Información de la región Noroeste
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
Plantel azcapotzalco
HISTORIA DE MÉXICO 2
REGION NOROESTE
ALUMNA: GALINDO MELGAREJO
MARIANA ITZEL
PROFESORA. SUSANA HUERTA
GONZÁLEZ
GRUPO.415
1 de abril de 2020

Región
Noroeste
El noroeste de México son seis estados que
conforman una de las ocho zonas en la que está dividido el país. Se encuentra
constituido por las entidades de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Baja
California y Baja California Sur.
Al norte de la región
se encuentra Estados Unidos, lo que provoca que la zona tenga una gran
influencia del país vecino, tanto a nivel económico como en la parte cultural.
Sus límites los completan Zacatecas y Coahuila por el lado este. Al sur se
encuentran Jalisco y Nayarit. ![Mapa del noroeste de México. Fuente: Hpav7 [Public domain], vía Wikimedia Commons.](https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2019/12/Noroeste_de_Mexico-300x200.jpg)
Son más de 15 millones los habitantes que viven en
la región del noroeste mexicano. Aunque es la tercera zona más grande en cuanto
a territorio (superada por el centrosur y el oriente), el noroeste es la región
con menor cantidad de población por kilómetro cuadrado. Casi el 13% de la
población de México se congrega en esta área.
A nivel de territorio, el noroeste representa el
20% de la superficie de México. Poco más del 40% de las zonas costeras del país
se concentran en esta región. Sin embargo, más del 90% de las islas de todo
México se ubican en el noroeste mexicano.
El noroeste también se caracteriza por contar con
diferentes ecosistemas a lo largo de su territorio. Las montañas son los
elementos más característicos de sus paisajes, aunque también cuentan con
amplios desiertos.
A nivel económico es
una región de gran importancia, ya que se desarrollan diferentes actividades.
Ramas como la industrial, la minera y el turismo son muy explotadas en la zona,
pero sin duda las actividades agropecuarias son las más relevantes
Estados
El noroeste de México está conformado por seis de
los 31 estados libres y soberanos que hay en la nación, además de la entidad
capital. Cada zona ha establecido su propia división política, municipal y sus
leyes.
De los seis estados, Chihuahua es el de mayor
tamaño ya que cuenta con cerca de 250 mil kilómetros cuadrados de superficie.
Le siguen Sonora y Durango. Mientras que Sinaloa es el estado más pequeño con
casi 60 mil kilómetros cuadrados.
A nivel de población, Chihuahua y Baja California
tienen la mayor cantidad de habitantes en sus territorios. Ambos superan los
tres millones de personas. Las ciudades más pobladas son Ciudad de Juárez (en
Chihuahua) y Tijuana (en Baja California). Son las únicas en la región del
noroeste mexicano con más de un millón de habitantes.
Baja
california
La capital del estado
es Mexicali. A lo largo del tiempo se le han dado diferentes apodos a esta
entidad federal, aunque el más popular es «La ciudad que capturó el sol«.
Cuenta con el asentamiento de chinos más grande de toda la región
latinoamericana y esta característica ha influenciado en gran medida a la
gastronomía de la capital.
Baja
California Sur

Es uno de los estados de fundación más reciente,
siendo creado en octubre de 1974, al igual que Quintana Roo.
Chihuahua

Es el estado más grande de todo México, con casi
70 mil kilómetros cuadrados más que el siguiente estado en tamaño, Sonora.
Durango
Es el cuarto estado de México con mayor dimensión
territorial. Solo es superado por Chihuahua, Sonora (ambos de la región
noroeste) y por Coahuila. A pesar de esto, es uno de los territorios menos
poblados del país. Solo ocho estados, de los 31 que conforman la nación, tienen
menos habitantes. Fue fundado en 1563 y cuenta con 39 municipios. La gente hace
referencia a la capital del país con el mismo nombre del estado, pero la
denominación oficial es Victoria de Durango.
El primer presidente de México (Guadalupe
Victoria) nació en este estado. En su honor fue nombrada la capital de la
entidad.
Uno de los lugares más característicos de este
estado se encuentra en su centro histórico. Es una zona en la que más de mil
construcciones se realizaron en siglos pasados y donde convergen todo tipo de
estilos artísticos.
La actividad agrícola en este estado lo convierte
en uno de los puntos más importantes de la nación. Es conocido con el apodo de
«El granero de México».
Esta entidad federal fue fundada en 1830. Su
capital es Culiacán de Rosales. Cuenta con 18 municipios.
Culiacán y Mazatlán son dos de los destinos más
relevantes del país. El segundo es conocido por sus fiestas durante los
carnavales.
Sonora

Se caracteriza por sus extensos desiertos y la
gran cantidad de comunidades indígenas que aquí habitan. Económicamente es un
estado de gran importancia para México.
Es muy conocido por sus costas. Puerto Peñasco,
por ejemplo, tiene más de 100 kilómetros de playa.
Clima
Existen diferentes tipos de clima en esta región
de México. Se pueden diferenciar según la altitud presente en el lugar.
Baja California, por ejemplo, cuenta con un clima
denominado seco desértico que también se puede encontrar por la zona costera de
la región del noroeste. La parte sureste de Sonora es más bien semiseca. En el
sur de Sinaloa hay que zonas que se benefician de climas más bien cálidos o
tropicales.
En las áreas con altitudes por debajo de los 300
metros, el clima es muy seco o cálido. Esto se observa en lugares como el
desierto de Altar o en el desierto de Vizcaíno en Baja California.
En las zonas montañosas, donde la altitud puede
superar los 1500 metros de altura, se encuentran temperaturas propias de
ambientes subhúmedos.
Las cantidades de lluvias en la región noroeste
también varían según la zona. Algunas zonas registran menos de 50 milímetros de
agua por metro cuadrado. A mayor altura esta estadística aumenta. En Yécora, en
el estado de Sonora, las precipitaciones pueden superar los mil milímetros por
metro cuadrado.
El noroeste de México cuenta con un gran número de
comunidades indígenas diferentes. En la zona sur de Sonora se pueden encontrar
grupos yaqui o mayo, propios de Estados Unidos y el norte de México.
Los tepehuanos pueden habitar en las sierras del
estado de Sinaloa, al igual que los tarahumaras, que se ubican en Durango,
Sonora y partes de Chihuahua. Este grupo es uno de los más numerosos.
Hay otras poblaciones indígenas que no son tan
grandes en cuanto a población, pero igual están presentes en el noroeste de
México, como los coras o los pápagos.
Sonora es uno de los estados con mayor
representación indígena de la región del noroeste. Se pueden encontrar al menos
siete comunidades diferentes. Los diferentes censos han determinado que más de
50 mil personas dominan alguna lengua indígena en Sonora.
La región cuenta con el Fondo Regional para la
Cultura y las Artes. Esta organización es de gran relevancia a la hora de
coordinar e impulsar las relaciones culturales entre los seis estados de la
región del noroeste mexicano.
Además, la cercanía de Estados Unidos con el norte
de la región ha generado una gran influencia a nivel cultural. Esta zona se
diferencia de gran parte de México porque los niveles de mestizaje han sido
menos marcados.
A nivel económico se sigue demostrado la gran
variedad de actividades que son posibles en el territorio del noroeste
mexicano. Por ejemplo, a nivel agropecuario es una de las regiones de mayor
importancia. Esto es posible gracias a los diversos climas y a la presencia de
tierras con las características propicias para desarrollar la actividad.
En la actividad agrícola se destaca el cultivo y
la comercialización de productos como el trigo, el algodón y la cosecha de
frutas como las uvas o las naranjas. En cuanto a la ganadería, la cría de
diferentes especies es habitual. La pesca ha desarrollado una gran industria
gracias a la captura de atún, camarones o sardinas. Luego, cada zona también
tiene características particulares a nivel económico. En Baja California se
pueden encontrar las salinas naturales de mayor extensión de todo el continente
americano.
En los estados de Sonora y Durango la actividad
minera es muy fuerte, siendo las zonas de mayor extracción y producción de oro
y plata a nivel nacional. Esta rama industrial permitió un gran crecimiento
económico, pero también una mejora poblacional.
La región también cuenta con nueve puertos
marítimos de gran relevancia para el país. Cuatro de estos puertos reciben
embarcaciones y permiten el comercio a nivel internacional. Por sus extensas
costas la región del noroeste también ha desarrollado el turismo como un punto
importante de su economía. Mazatlán o La Paz son destinos muy solicitados tanto
por extranjeros como por los locales que viajan a la zona.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) publicó la carta oficial de Uso del Suelo y Vegetación país. Allí se ha
dado a conocer la distribución y la vegetación presente en cada zona del
territorio mexicano.
En el caso del noroeste, abunda la vegetación de
suculentas, plantas que pueden acumular una gran cantidad de agua. Además
cuentan con matorrales, plantas de agave (también conocidas como magueyes).
Mientras que en las zonas más desérticas los cactus son muy
característicos.
Se ha establecido que la zona del noroeste de
México hay nueve áreas naturales que están protegidas por su gran importancia a
nivel ambiental. En las zonas con climas más cálidos o templados son habituales
los ecosistemas boscosos, con pinos y encinos.

Sonora es la entidad federal con más tipos de
vegetación. Pero si se compara el noroeste con otras regiones de México, el
noroeste es una de las zonas más pobres en relación a la diversidad de
especies.
Cuentan con montañas, presentes durante los más de
mil kilómetros de península y también se pueden localizar zonas de llanuras y
sierra de poca altitud.
La olneya, también conocida como palo fierro, se
puede hallar en el desierto del estado de Sonora. Este árbol, que puede
alcanzar los ocho metros de altura, está protegido por las leyes mexicanas.
Fauna
La región del noroeste cuenta con una gran
variedad de especies diferentes. Muchos de los seres vivos que se pueden
encontrar en la zona son propios de estos territorios.
En las zonas más boscosas se pueden conseguir
animales como las ratas canguros, la zorra gris, los coyotes o mapaches. En las
áreas de mayor humedad se pueden encontrar sapos, truchas arcoíris y diferentes
aves.

La cascabel de bandas cruzadas fue declarada en
peligro desde el 2014. El principal problema es que eran capturadas por los
campesinos de la zona para vender su piel, venderlas como mascotas, usar su
carne como alimento, o por miedo a algún ataque.
Gastronomía
Cada estado tiene sus propios platos
característicos. En la península, donde la actividad agrícola tiene gran
relevancia, es habitual que las comidas de las zonas presenten productos como
los cereales, las frutas y los críticos.
Un plato muy popular a nivel internacional es la
ensalada César, que se creó en Baja California. Este estado también es muy
reconocido por la producción de vinos.
Hacia los lados de Sonora las tortillas de harina,
el puchero y los tamales son muy representativos.
Chihuahua es una zona donde se produce gran
cantidad de manzanas. La comida de este estado se basa mucho en consumir
carnes, que pueden ser hechas a la parrilla, en adobo o seca. También usan
mucho queso en sus preparaciones.
En el caso de Durango, el caldillo, el mole y los
cortes de cerdo son muy populares. Esta zona también es muy conocida por sus
dulces. Se hacen preparaciones con almendras o nueces y son muy populares los
merengues.

Bibliografía
Félix Gastélum, J. and Padilla Ramos, R. (2007). Misiones del noroeste de México. Hermosillo, Sonora: CONACULTA.
Gutiérrez, D. and Gutiérrez, J. (1991). El Noroeste de México, sus culturas étnicas: seminario de etnografía «Fernando Cámara Barbachano». Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Mendizábal, M. (1930). La evolución del noroeste de México. México: [Mundial].
Romero Gil, J., Heath Constable, H., Rivas Hernández, I. and Altable, F. (2002). Noroeste minero. [La Paz, Mexico]: Instituto
Comentarios
Publicar un comentario