Fundamentos sobre el Aguachile


Fundamentos sobre el Aguachile Vegano
Universidad Nacional Autónoma de México        Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Azcapotzalco
Galindo Melgarejo Mariana Itzel                                                                              Osorio Chaire Itzel Nayelli
11/05/2020
Historia de México II
Profesora Susana Huerta




INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se expresan algunos de los fundamentos que nos llevaron como equipo a escoger el platillo Aguachile cómo el platillo que presentaríamos en la Feria de la Alimentación, así como sus principales ingredientes, la información nutrimental de estos y la importancia de incluirlos en nuestra dieta.

Aguachile

El Aguachile es un platillo típico de la región del Noroeste de México. El platillo se prepara principalmente en esta zona debido al auge de la industria pesquera en el estado de Sinaloa, lugar de donde el platillo es originario, por lo que la pesca ha sido un factor muy importante en la preparación del platillo. Cada estado ha agregado algo al platillo y lo ha modificado, lo que en la actualidad nos da una gran variedad de estilos de Aguachiles cómo aquellos que incluyen mango, pepino, aguacate, pimiento morrón, tequila u otros destilados, por mencionar algunos.  Los principales ingredientes del Aguachile con  camarones, chiles frescos o secos, limón tiras de cebolla y tiras de pepino.

Aguachile Vegano

Nuestro equipo tomó la decisión de cambiar la receta original del Aguachile y elaborar una versión vegana, en la que los camarones son sustituidos con champiñones

Ingredientes

En este apartado hablare sobre los ingredientes que conforman el Aguachile Vegano el platillo más representativo de la región noroeste los ingredientes son:


200 gr. de setas o champiñones
1 jitomate
½ pepino
1 cebolla morada
Aguacate
Sal y pimienta
Jugo de 8 o 9 limones
1 diente de ajo
Chile serrano
1 ramo de cilantro


Entre estos ingredientes podemos enfocarnos en el chile una materia prima relacionada con la dieta de la milpa, el cual pertenece a los famosos “Cuatro Fantásticos” que es la base.

El Chile

El chile es fundamental en la cocina mexicana ya que por su gran sabor puede combinarse con los demás alimentos para conseguir platillos únicos y es conocido por ser tan “picante” aunque es dependiendo del tipo ya que hay picosos y no picosos, etc. Además, es muy nutritivo y saludable gracias a sus propiedades.
En México existe un registro de 64 tipos diferentes de chiles que se consumen frescos, deshidratados, cocidos o industrializados como ingrediente principal o como condimento; esta gran diversidad se ve reflejada en la riqueza culinaria del país
Origen del Chile
Podría decirse que el maíz, el frijol y la calabaza son tres básicos en la dieta mesoamericana. Una especie de base en la particular y ancestral pirámide alimenticia de la zona. Pero hay un producto más, que se relaciona con estos y con muchos más alimentos de manera transversal. Es el chile.
Aunque ahora su cultivo, su cocina y su consumo está prácticamente generalizado en todo el mundo, el origen del chile se encuentra en América. Los historiadores calculan que allí se consume, al menos, desde el año 7500 a.C y que su domesticación por parte del hombre llegó incluso antes que la del maíz y la del frijol. Desde entonces, fue parte fundamental en la agricultura, en el comercio y en la alimentación, sobre todo en el caso de la gente pobre. Así lo atestigua el Códice Florentino, o Historia General de las Cosas de Nueva España, que data de mediados del siglo XVI y narra aspectos cotidianos de la vida de los nativos mesoamericanos a ojos de los conquistadores españoles. Una de las más de 1.800 ilustraciones que incluye la obra (y que puede contemplarse bajo estas líneas) muestra a un vendedor de chiles en el mercado.
Con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492 –cuenta la leyenda que fue él el que los llamó pimientos al probarlos porque su sabor le recordó al de la pimienta negra- se dio el pistoletazo de salida a la expansión mundial de los chiles. Así, durante los siguientes 200 años, se asentaron con fuerza en Asia, especialmente en China (y en la provincia de Sichuan), la India e Indonesia. También en Europa, el Mediterráneo, el norte de África -con la salsa harissa como elaboración estrella- y Oriente Medio. En España, comienzan a generalizarse dos términos: ‘pimiento’ para los chiles que no pican y ‘guindilla’ para los que sí lo hacen.
Propiedades nutricionales (y anímicas)
Las propiedades nutricionales del chile son múltiples y variadas. Entre ellas, destacan:
La notable presencia de vitamina A, con beneficios para la piel, la vista y los tejidos mucosos.
La cantidad de vitamina C que atesora. Eso lo convierte en un poderoso antioxidante y en un elemento que refuerza el sistema inmunitario. Además, regula el colesterol y previene dolencias como la arteriosclerosis y las relacionadas con el corazón.
El hecho de que mejora el metabolismo, así como el sistema nervioso. También regula el cansancio y la fatiga. Todo, gracias a su contenido en vitamina B6.
Sus beneficios para el sistema digestivo por la alta presencia de fibra.
Con todo, si hay una propiedad del chile que llama la atención es su contenido en capsaicina. Este compuesto químico no sólo le confiere su característico picor.
La capsaicina no sólo dota a los chiles de un gran potencial como alimentos para el cuerpo… En los últimos años, los científicos han demostrado que comerlos también beneficia al alma. [1]

Champiñones o Setas

El siguiente ingrediente son los Champiñones o por su nombre científico Agaricus bisporus[2]  se consume tanto fresco como en conserva, crudo o cocinado, formando parte de ensaladas, frito o asado y como guarnición en muchos platos e incluso se elaboran salsas.
Origen
Aunque no es originalmente de Mexico, se ha adaptado durante siglos en nuestra comida, la llegada del champiñón a nuestro país se le atañe a un francés que inició los primeros cultivos en Texcoco.  El origen en realidad en el mundo se dio en 1650, cuando unos cultivadores de melones de la región de París descubrieron una pequeña seta que surgía sobre el compost de caballo, usado para las camas calientes de los melones. Tras varios intentos fallidos de cultivarlo al aire libre, los primeros cultivos profesionales se establecieron en las frías y húmedas catacumbas de París, las cuales ofrecían las condiciones ideales para su cultivo. La rápida difusión de la nueva seta permitió que en pocos años ya se sirviese en los mejores restaurantes de la capital francesa como un aperitivo de lujo. Había nacido el llamado ‘Champiñón de París’, la que más tarde sería y es la seta más consumida del mundo.
Propiedades Nutritivas
Los champiñones son bajos en calorías y son una fuente de cobre y vitaminas B niacina (B3), pantotenato (B5), riboflavina (B2) y folato. Pueden aportar un 15% de la ingesta diaria recomendada de niacina, aproximadamente un 50% de pantotenato y un 20% de folato. La niacina es importante para la transformación de los alimentos ricos en carbohidratos en energía. El pantotenato es necesario para la síntesis de los lípidos y la producción de la energía. La carencia de folato puede causar anemia. El almacenamiento de folato en el cuerpo es importante para prevenir enfermedades cardiovasculares y defectos de nacimiento. Los champiñones también contienen fitoquímicos, como el terpeno, a los que se atribuye un poder para disminuir la incidencia del cáncer.
El champiñón es rico en agua (88%) y además de aportar proteínas, vitaminas y minerales, también contiene fibra. Se recomienda en dietas bajas en calorías.
Los champiñones son beneficiosos para el intestino y para el estómago, para eliminar flemas y para regular la energía vital. Detiene los vómitos y la diarrea.
Se considera que es un buen antidepresivo y anti cancerígeno. Está indicado para tratar la astenia y las inflamaciones abdominales, la anorexia y la tos con flemas.

Pepinos

El pepino El nombre científico de la planta es Cucumis sativus y pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, que agrupa más de 850 especies, además es una fruta que pertenece a la misma familia que la calabaza y la sandía, es fresco, rico en agua y se ha erigido como un aliado estupendo en las dietas de adelgazamiento.
Y aunque no es original de México se ha añadido a nuestra dieta ya sea como alimento o como cosmético.
Origen
El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia. Ha sido cultivado en la India desde hace más de 3.000 años. De la India se extendió a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China.
El cultivo de pepino fue difundido por los romanos en otras partes de Europa, incluso aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI.
Al mismo tiempo que el imperio romano se expandía lo hacía el cultivo del pepino. Los romanos permitieron que el cultivo del pepino llegará hasta China. Esto con el afán de extender su imperio lo más posible. Fuentes sirias, persas y bizantinas sugieren que la presencia del pepino en las zonas que actualmente están ocupadas por los países Irán, Irak y Turquía, ocurrió en los siglos VI y VII.
Existen registros que prueban que el cultivo del pepino se realizó en Francia durante el siglo IX y en Inglaterra hasta el siglo XIV. Según fuente árabes de la Edad Media el cultivo llegó a España, Túnez e Italia en los siglos IX, X y XI respectivamente. En la actualidad el pepino es un ingrediente básico de las ensaladas mediterráneas.
A Norteamérica el cultivo llegó en el siglo XVI con los viajes de Cristóbal Colón. Este cargaba semillas de la hortaliza dentro de sus provisiones. Posteriormente se extendió por el resto del continente conforme los españoles se adentraron en América. Para 1872 se tuvo conocimiento del primer híbrido existente.
Propiedades nutricionales
El pepino es una auténtica baza nutritiva, entre sus vitaminas destacan las del grupo B, imprescindibles para favorecer el impulso nervioso y la salud celular. Además, contiene ácido fólico, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc.
Aporta vitamina C, esencial para estimular el sistema inmunitario (250 gramos cubren el 13% de las necesidades diarias) y vitaminas del grupo B (250 gramos aportan al organismo el 18 % del ácido fólico necesario y el 10% de la vitamina B5).
Contiene asimismo minerales como el potasio y oligoelementos como el silicio, el molibdeno, el cobre y el manganeso, con un aporte que cubre el 5% de las necesidades diarias con 250 gramos.
Valor nutricional


- Calorías 11,73
- Proteínas 0,70 g.
- Grasas 0,20g.
- Hidratos de carbono 1,90 g.
- Colesterol 0,00.
- Fibra 0,50 g.


Refrescante por encima de todo por su alto contenido en agua, el pepino resulta muy digestivo, depurativo, diurético, calmante y saludable para el corazón debido a sus esteroles, unas sustancias que se concentran sobre todo en su piel y que han demostrado su eficacia para reducir el colesterol.

Aguacate

El Aguacate es fruta y verdura a la vez. Un sabor exquisito y suave a avellana y una consistencia tierna y cremosa permiten su combinación con cualquier alimento.
Origen
El origen del aguacate parece tener lugar en zonas altas del sur de México, y norte de Guatemala, aunque ya en tiempos precolombinos se cultivaba en extensas regiones de Perú donde fue introducido en el año 1.450 por el inca Tupac Yupanqui, después de conquistar a la tribu palta en la parte sur del ecuador. De ahí que en Sudamérica se refieran al aguacate como palta.
El honor de hacer la primera descripción técnica del aguacate le correspondió a Francisco Hernández en su “Historia de las plantas de la Nueva España”  tras haber realizado la primera exploración en territorio mexicano de 1571 a 1576.
La evidencia más antigua del consumo de aguacate data de los años 8.000-7.000 a.c. y fue encontrada en una cueva de Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla de México. Asimismo, en el códice Mendocino existen jeroglíficos donde se indica el poblado Ahuacatlán (“lugar donde abunda el aguacate”).
Los conquistadores debieron traer el aguacate a España sobre el año 1600 pues se tienen datos del árbol en el Jardín Botánico de Valencia y sobre alguna plantación en la provincia de Málaga en 1770. Asimismo, hubo comerciantes indianos y de familias acomodadas que en los siglos XVIII y XIX se trajeron a España ejemplares de árboles para dar sombra a sus jardines. Posteriormente, empezó su distribución a nivel mundial.
Propiedades nutricionales
Generalmente, el aguacate mantiene el corazón sano, reduce los niveles de colesterol, controla la presión arterial, contiene propiedades antiinflamatorias, regula los niveles de azúcar en la sangre, previene defectos de nacimiento, reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares, protege contra el cáncer, es un buen método antienvejecimiento, quita el mal aliento limpiando el intestino, aumenta la absorción de nutrientes, cuida de la piel y ayuda a engordar.
También son importantes para la salud del intestino delgado y para evitar la retención de líquidos.
Posee vitaminas de los grupos A, C, D, K y B. Esto hace que sea un buen antioxidante por su contenido en vitaminas C y E, que además resultan fundamentales para los niveles neurológicos del organismo y para la salud cardiovascular. Es beneficioso para la salud de los huesos gracias a su contenido en vitamina D.
El aguacate es rico en ácido oleico, un tipo de ácido graso que ayuda a controlar los niveles de colesterol.

Motivos que nos llevaron a cambiar la receta de Aguachile

       Quisimos que inclusive aquellas personas que no comieran carne por diversos motivos pudieran aprender y experimentar un poco de la cultura de la región noroeste de nuestro país
       Los costos. Si bien hay mercados especializados en la venta de pescado donde los precios son accesibles y la calidad es muy buena, las distancias y los tiempos nos dificultan poder adquirir camarón de calidad y en cantidad suficiente para que todos tuvieran la oportunidad de probarlo.
       Relación con la dieta de la milpa: es un modelo de alimentación basado en la cultura y alimentos regionales, teniendo cuatro alimentos como base o inspiración: MAÍZ, FRIJOL, CHILE y CALABAZA.
La combinación de esta dieta junto con ejercicio aumentan nuestra calidad de vida, por lo que consideramos importante hacer difusión sobre la importancia de cambiar nuestros hábitos alimenticios mediante el cambio de este platillo. Así mismo, en la dieta de la milpa se habla sobre la cultura, por lo que después de investigar sobre el platillo, nos pareció una buena manera de transmitir un poco de la muy variada cultura del noroeste de México .
       Relación con los huertos urbanos: Todos los ingredientes que  se emplean en nuestra versión del aguachile son fáciles de cultivar en un huerto urbano, lo que además de crearnos nuevos hábitos, nos permite preparar una gran variedad de platillos (veganos o no) que contengan alimentos vegetales, lo que mejorará nuestra salud, ya que si complementamos nuestra dieta con frutas y verduras y seguimos los consejos de la dieta de la milpa (eliminar alimentos altos en grasas y super procesados así como hacer ejercicio) nuestra salud mejorará.  

CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN 

En conclusión, al realizar este platillo no solo hacemos honor a México sino además es muy nutritivo contiene vitaminas que el cuerpo necesita para estar sano y con energía, bajo en azúcares que al contrario de la comida chatarra que solo contiene enfermedades y problemas de salud. Aunque es rico, económico y fácil de hacer.
Esta materia prima, aunque algunas no pertenecen a la dieta de la milpa y tampoco son originalmente de México son grandes fuentes de nutrición y estos se combinan también para crear un alimento económico.
También pudimos observar la relación de este platillo con lo que aprendimos en nuestro curso de Historia de México II sobre la dieta de la milpa, los huertos urbanos y la importancia de mejorar nuestros hábitos alimenticios para mejorar nuestra salud.

REFERENCIAS

The Inn. (2020 enero 21). Descubre la increíble historia detrás del delicioso Aguachile. Recuperado 2020 mayo 11 de  https://blog.theinnmazatlan.com/historia-del-aguachile-mazatlan/

Wikipedia. (2020 mayo 4). Aguachile. Recuperado 2020 mayo 11 de https://es.wikipedia.org/wiki/Aguachile


Olmo Axayacatl.Origen del pepino. (2018). Recuperado 2020 mayo 11 de https://blogagricultura.com/origen-del-pepino/

El diario. Aporte nutricional del chile. (2018). Recuperado 2020 mayo 11 de http://eldiariodelanena.com/aporte-nutricional-del-chile/

Wikipedia. (2020 abril 9).Agaricus bisporus. Recuperado 2020 mayo 11 de https://es.wikipedia.org/wiki/Agaricus_bisporus

Exotic fruit box. (2019) AGUACATE.  Recuperado 2020 mayo 11 de https://exoticfruitbox.com/frutas-exoticas/aguacate/

Exotic fruit box. (2019).¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL AGUACATE? CONOCE SU CURIOSA HISTORIA. Recuperado 2020 mayo 11 de https://exoticfruitbox.com/nuestras-frutas/cual-es-el-origen-del-aguacate-conoce-su-curiosa-historia/

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.(2017 de julio 24). El chile, corazón de la gastronomía mexicana. Recuperado 2020 mayo 11 de https://www.gob.mx/siap/articulos/el-chile-corazon-de-la-gastronomia-mexicana

Almaguer González José Alejandro. (2017). La dieta de la Milpa. Modelo de Alimentación Mesoamericana Saludable Y Culturalmente Pertinente. Recuperado 2020 mayo 11 de https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2017/03/la-dieta-de-la-milpa-16-12-15-final-almaguer.pdf

Romero Sarah. (2020). 5 Beneficios de comer champiñones. Recuperado 2020 mayo 11 de https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/5-beneficios-de-comer-champinones/sistema-inmune

Nuñez Monica. (2015 de agosto 29). Conoce el origen de los champiñones. Recuperado 2020 mayo 11 de http://www.reporte.com.mx/conoce-el-origen-de-los-champinones





[1]  https://www.gob.mx/siap/articulos/el-chile-corazon-de-la-gastronomia-mexicana 11  de Mayo de 2020
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Agaricus_bisporus 11 de mayo de 2020 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3ra Transformación de México

1ra Transformación en México

Resumen de la dieta de la milpa