Sonora


Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel 1 Azcapotzalco


Sofia Hernández Araiza
Grupo: 415


Investigación: Sonora





Historia de México
Susana Huerta


Sonora

INTRODUCCIÓN.
  Es uno de los 31 estados de México, ubicado en el norte de este país. Conocido por su clima en extremo cálido, y por sus hermosas playas, un lugar con una gran y deliciosa variedad gastronómica y con una historia en extremo interesante. En este lugar  aún se realizan búsquedas arqueológicas, hay  historiadores que continúan encontrando objetos prehistóricos, huesos fósiles muy grandes, los cuales indican que en Sonora abundaban las zonas boscosas.
  Sonora se constituyó como entidad Federativa por Ley del Congreso General el 13 de octubre de 1830. Al crearse como “entidad”, Sonora y Sinaloa estaban unidas en el llamado Estado de Occidente, formado en el año de 1824 mediante Acta Constitutiva de la Federación.

  “26 años después de la Consumación de la Independencia de México, Sonora sufrió la pérdida de una importante parte de su territorio. Cuando se declaró la guerra con Estados Unidos en 1847, perdimos más del 50 por ciento de sus tierras, 109 mil 574 Kilómetros cuadrados, en el “Tratado de La Mesilla”.”[1]

  En la época de la Reforma, el estado sufrió otra invasión en marzo 1865 del ejército francés. La batalla se libró en Álamos, a 380 km de Hermosillo, la capital de Sonora, por esto se le denomina com “La Batalla de Álamos”.

  Ya en la época de la Revolución, Sonora destacó por ser el lugar donde se llevó a cabo el primer movimiento obrero con la huelga de Cananea en 1906, esto inspiró a que posteriormente se iniciara la huelga de Río Blanco en el estado de Veracruz y luego la lucha armada de 1910, cuando inició la Revolución Mexicana.

   Al ser un estado que colinda con Estados Unidos, tiene múltiples conexiones económicas y comerciales.
  Sonora siendo uno de los estados más grandes de México, cuenta con una extensión territorial de 184,934.0 kilómetros cuadrados.
 Siendo uno de los estados más cercanos a Estados Unidos ha sido territorio donde miles de migrantes se refugian día con día, personas que buscan cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades tanto para ellos y para su familia, lamentablemente la mayoría no lo logra, ya que son detenidos por las autoridades o en otros casos terminan siendo mal guiados por la gente involucrada en el narcotráfico, y en muchos casos terminan muertos.

  Al estar en cercanía con Estados Unidos puede tener distintas ventajas, como ya se mencionó, pero esto también incluye sus desventajas, el narcotráfico es una de ellas, Sonora es escogido por la gente que se encarga de distribuir cualquier tipo de droga para ocultarse, ya que es mucho más fácil que se distribuya desde ahí.

CLIMA .
  “El 48% del estado presenta clima seco y semiseco localizado en la Sierra Madre Occidental, el 46.5% presenta clima muy seco, localizado en las Llanuras Costera del Golfo y Sonorense 4% es templado subhúmedo se encuentra hacia el este del estado y el restante 1.5% presenta clima cálido subhúmedo localizado hacia el sureste.”[2]

  Como ya se había mencionado el clima en ésta región suele ser muy cálido, son pocos los lugares que no son del todo secos, de hecho el estado de Sonora suele sufrir por falta de lluvias.
  Pero como en cualquier lugar el clima depende de la época, usualmente el calor más intenso se suele presentar en los meses de junio y julio, a pesar de que es un lugar que sufre por falta de lluvias, los días que sí llueve suelen ser muy catastróficos, ya que estas causan inundaciones, caídas de árboles, entre otros desastres, estos días normalmente son en parte de julio y agosto.
  Otra de las curiosidades de Sonora es que gracias a su ubicación, también existe el clima frío, las temperaturas tienden a ser muy bajas sobre todo en diciembre y enero.


FLORA .

  Debido al clima la mayoría de la flora del estado se limita a vegetación desértica.
  Cerca del 70 % del territorio del estado está cubierto de vegetación desértica con una superficie aproximada de 13 500,000 de hectáreas; por bosques 1 200,000 hectáreas; de pastizales 2 230,000; de selva 301,859 hectáreas y 1 088,541 de terrenos agrícolas.”[3]
  Gran parte de la vegetación se resume en distintos tipos de matorrales (Es una pequeña planta leñosa, que se distingue de un arbusto en la disposición de las ramas a ras del suelo y su menor altura, ya que no suelen superar los 10 o 20 cm.) y arbustos y vegetación halófila[4] y manglares[5].


FAUNA.
En cuanto a las especies que más abundan en este maravilloso lugar son:




- Reptiles: las tortugas del desierto, camaleones o monstruos de Gila, víboras de cascabel, boa, coralillo, alacranes y arácnidos en general.
- Mamíferos: venado cola blanco,  borrego cimarrón, murciélago, liebre, ardilla, topo, ratón de campo, coyote, lobo, zorros, jaguar, ocelote, puma, gato montés, oso, mapache, zorrillo, nutria, etc.

-Aves: codorniz, guajolote silvestre, paloma, y zopilote, entre otras.
- Acuáticos: ballena menor, gris, azul y jorobada; delfín, orca y caracol.

-Animales en peligro de extinción: puerco espín, perrito de la pradera, ocelote, jaguar y vaquita marina.



GOBIERNO.

El gobierno del Estado de Sonora se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo se deposita en el Gobernador del Estado, electo por voto directo cada seis años sin posibilidad de reelección. Toma posesión el día 13 de septiembre del año de su elección.
La actual Gobernadora por el período 2015-2021 es Claudia Pavlovich del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El Poder Legislativo se deposita en 21 diputados electos de manera directa y 12 diputados electos por representación proporcional para un período de tres años sin posibilidad de reelección; estos conforman el Congreso del Estado de Sonora. La actual Legislatura (2018-2021) es la LXII. El Congreso del Estado se instala el día 16 de septiembre del año de su elección.
El Poder Judicial se deposita en el Supremo Tribunal de Justicia (compuesto por siete Magistrados Propietarios y siete Suplentes, el Licenciado Francisco Gutiérrez Rodríguez es el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado desde el 2015), en Tribunales Regionales de Circuito, en Juzgados de Primera Instancia y en Juzgados Locales.
 Existe, además, el Consejo del Poder Judicial del Estado de Sonora, como un órgano permanente de la administración de la justicia.

Sonora cuenta con tres senadores y siete diputados en el Congreso de la Unión de México. Los senadores son elegidos por elección popular cada seis años y los diputados cada tres. La actual legislatura federal es la LXIII Legislatura.

 “El 15 de junio de 2015 el Instituto Estatal Electoral de Sonora, a través de la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei Zavala, realizó la entrega de la constancia de mayoría a Claudia Pavlovich Arellano, que la acredita como Gobernadora electa para el período 2015 -2021.”[6]




ECONOMÍA.

  Las principales actividades económicas en Sonora son la ganadería, minería, pesca y agricultura. Y recientemente la industria maquiladora y de producción de alimentos.
  “Gracias a su privilegiada ubicación es un destino turístico atractivo, por la diversidad de sus paisajes, poblaciones, hermosas playas enmarcadas de color y riqueza además de un desierto que se une al mar y a la sierra. La diversidad de sus ecosistemas hace posible que en el estado puedan realizarse gran variedad de actividades de recreación y turismo como buceo, pesca, nado, ciclismo de montaña, senderismo, turismo cinegético y turismo ecológico.”[7]

Agricultura: es la actividad de mayor importancia en el estado, es reconocido a nivel nacional por su aportación significativa al producto interno bruto nacional, por lo cual le han llamado el granero nacional.

El clima en el estado es una limitante para la agricultura, sin embargo se cultiva trigo, algodón, cártamo, sandía, ajonjolí, garbanzo, papa, sorgo, maíz y vid.
En el 2001 destaca la producción de trigo la cual ascendió a 1,533,310 toneladas, la de papa fue de 172,298 toneladas, la de la vid fue de 297,345 toneladas, alfalfa de 231,022, naranja de 177,430, sandía de 155,192 ton. etc.

Ganadería: Sonora se destaca por ser uno de los principales estados ganaderos, esto de debe a que el ganado en su mayoría es de excelente calidad, por lo cual suele ser de muy alta demanda en el resto de la república.

 La producción ganadera en el estado, representa una considerable aportación a la producción nacional ganadera. En el 2001 la producción de carne fue de 45,662 toneladas de ganado bovino, 129,283 toneladas de porcino, 11,250 toneladas de ovino, 344 toneladas de caprino y 1,183 toneladas de equino y 9,622 toneladas de aves.

Pesca: El estado de Sonora es de los principales estados de la República mexicana que cuentan con una infraestructura para la pesca y es de los estados que más recursos pesqueros aportan al mercado nacional, ya que exporta a los Estados Unidos grandes cantidades de camarón y otras especies.


Turismo: Uno de los principales atractivos turísticos de Sonora son sus maravillosas playas con las que cuenta, unas de las principales son: las playas de San Carlos, las playas de Puerto Peñasco, las playas de Bahía de Kino, las del Golfo de Santa Clara en San Luis Río Colorado.

Cada una de estos destinos cuenta con una increíble y moderna infraestructura hotelera que cubre la demanda del turismo tanto nacional como internacional.
“En las ciudades de Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas, Nogales, San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Bahía de Kino y Álamos cuentan con infraestructura hotelera de cinco estrellas.”[8]
Sin duda dentro de Hermosillo, la capital, también se encuentran infinidad de lugares turísticos para tener una agradable visita, dentro de los principales se encuentran el famoso Cerro de la campana, localizado en el centro de Hermosillo, es el mirador de la ciudad por el cual se pueden apreciar unos increíbles atardeceres, otro de los grandes atractivos de la Ciudad es la catedral de la Asunción, la Plaza Zaragoza, el Palacio de Gobierno, el zoológico y el jardín botánico del Centro Ecológico de Sonora, que exhibe especies nativas de flora y fauna.



Cultura y religión.

“La religión predominante es la católica ya que 82% de la población de Sonora profesa la religión católica, lo cual quiere decir que de cada 100 personas 82 son católicas.”[9]

A pesar de que en el estado de Sonora es escasa la población indígena que podemos llegar a encontrar, aún existen descendientes de los integrantes de las tribus originales, por lo cual aún es posible encontrar grandes tradiciones de los antepasados, un claro ejemplo es la tribu guarijíos, quienes celebran dos grandes fiestas a lo largo del año, la cava-pizca, en honor al ciclo agrícola terminado y por la buena fortuna del que está por comenzar, y las tuguardas, las cuales significan el pago de los pecados de los hombres y mujeres de la comunidad.
Una de las danzas más representativas del estado, es la Danza del Venado. Creada por la tribu yaqui que habita el sur del estado, es llamada también danza Mazoyiwa.

 La grandiosidad de esta danza proviene de su significado, el cual para los yaquis, es la representación del ideal humano, ya que el danzante es un hombre elegido desde niño para tal profesión y su preparación abarca desde la alimentación para desarrollar un físico ágil y esbelto, hasta los movimientos físicos que representan los movimientos del venado.
Es una representación de un venado que lucha por su vida ante el disparo de una flecha mortal, es un bello espectáculo realizado al ritmo de la bueja o tambor de agua, el carrizo y los hirukiam o frotadores hechos de varas de brasil.
Esto, representa la gran riqueza cultural que los Yaquis conservan, actualmente, 25 mil Yaquis guardan la lengua, tradiciones y cultura que les pertenece, al mismo tiempo que siguen el calendario festivo católico.

Otra cultura indígena destacable del estado es la comunidad Seri. Los Seris son reconocidos por ser la única tribu mexicana que no fue evangelizada por los misioneros católicos. Así, la celebración de sus ritos, mantiene la más pura tradición prehispánica con un maquillaje facial, cuyos colores representan los símbolos de la muerte, la suerte y el mar.

Gastronomía.

Sin duda Sonora cuenta con una de las más extensas, variadas y ricas gastronomías de la República.Los principales ingredientes de la mayoría de los platillos Sonorenses son: los mariscos, tortillas de harina y distintos vegetales.

Platillos típicos:

  1. Tamales: específicamente de elote y de carne de res con chile guajillo y papas.
  1.  Carne asada: el platillo más representativo del estado. Suele asarse al carbón, acompañada con embutidos, nopales, pepino, y distintas salsas, la más típica es la martajada y el aguacate molido con limón y sal. Normalmente se come en tacos hechos con tortillas de harina.



  1. Menudo: se trata de un caldo hecho con granos de maíz pozolero, pancita, cebolla cambray, sin ningún tipo de chile, es totalmente blanco, suele acompañarse con bolillo y chiltepines[10].

  1. Machaca: consiste en carne de res secada al sol con sal y después golpeada, para ablandarla, de ahí su nombre.

  1. Chimichangas: es un taco de frijoles o machaca, envuelto en tortilla de harina y frito en aceite, lo que lo hace especial es la manera en que lo doblan.

  1. Burritos: Con tortillas de harina, queso y frijoles, los más populares suelen rellenarse de carne a la plancha, aguacate, tomate y queso manchego o Chihuahua.

  1. Carne con chile: es un platillo muy sencillo, consiste en carne de res cortada en cubitos, bañada en chile guajillo y con nopales.

  1. Caldo de papa con queso: uno de los caldos típicos, preparado con jitomate cebolla, rajas de chile anaheim con papa y queso regional.

  1. Cocido: caldo de res cocido con garbanzos, elote, calabaza, ejotes, zanahoria y col.
  1. Gallina pinta: está hecho a base de carne de res con maíz y frijol entero, suele acompañarse de cilantro, cebolla, limón y chiltepines.

  1. Barbacoa: es carne de res deshebrada cocida con distintas especies, principalmente laurel, esta suele servirse en tacos con tortilla de maíz o en un plato hondo como caldo.

  1. Chorizo: la diferencia con el chorizo sonorense es que este es de carne de res, en lugar de ser de puerco.

  1. Capirotada: la capirotada es un postre típico en la época de cuaresma, ya sea para el Miércoles de Ceniza o para los viernes durante este período de vigilia católica.consiste en bolillo que se corta en rebanadas y se deja secar de un día para otro; éste se baña con un jarabe hecho con miel de piloncillo esta mezcla se pone a cocer con frutas como: plátano, pasas, guayaba y cacahuates, y se cubre con queso añejo.

  1. Coyotas: son un postre icónico de la gastronomía sonorense. Hechas con harina de trigo, manteca y azúcar. rellenas de piloncillo, cajeta, nuez, guayaba, jamoncillo, manzana, coco, entre otros.

  1. Tortillas de harina: como pudimos notar son muy típicas, pero algo que no muchas personas saben es que existen diferentes tipos de tortillas de harina, estas son:
a)las típicas: son de un tamaño regular, como la de una tortilla de maíz y son usadas para los tacos de carne asada.

b)sobaqueras: son tortillas de un gran tamaño usadas para hacer burritos y chimichangas.
c)gorditas: se amasan con leche, manteca, sal y azúcar y se usan para quesadillas, las cuales pueden llevar carne.

Bebidas:
  1. Bacanora: se produce a partir del procesamiento y destilación del agave en su área de denominación. Tiene una fuerza similar al tequila y al mezcal.











Bibliografía:

>https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1124237.la-machaca-nortena.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3ra Transformación de México

1ra Transformación en México

Resumen de la dieta de la milpa