Sinaloa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Plantel azcapotzalco
HISTORIA DE MÉXICO 2
CORRECCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTADO (SINALOA) Y DE REGIÓN NOROESTE
ALUMNA. GALINDO MELGAREJO MARIANA ITZEL
PROFESORA. SUSANA HUERTA GONZÁLEZ
GRUPO.415
𝓢𝓲𝓷𝓪𝓵𝓸𝓪
INTRODUCCIÓN:
En este documento hablaré sobre las
características o aspectos del estado de Sinaloa así como su gastronomía en
México y en el mundo al igual que su relación con el modo de producción llamado
“capitalismo”.[1]
Además de fundamentar su platillo representativo en
relación a sus caracteristicas y a la región que pertenece.
CARACTERÍSTICAS DE SINALOA
Sinaloa es un estado de contrastes, cambios y
paradojas, desde la diversidad de climas y paisajes, a su evolución histórica y
la riqueza de culturas. Esta condición multifacética probablemente ha
propiciado el liderazgo de esta región que ostenta la primera posición en
producción alimentaria en México. De hecho su capital, Culiacán, se asienta en
uno de los valles agrícolas más prolíficos del territorio nacional
Ubicación,
accesibilidad y comunicaciones
El estado de Sinaloa abarca una superficie de 58,328 km2
ubicados en el noroeste de México, colindando al norte con Sonora y Chihuahua;
al sur con Nayarit y el océano Pacífico; al este con Chihuahua, Durango y Nayarit,
y al oeste con el Golfo de California.
Sinaloa tiene acceso por aire, tierra o mar, y salida
hacia el océano, la Península de Baja California, a la Sierra Tarahumara o al
desierto. Cuenta con 1,195 km de vías férreas, cuatro aeropuertos, tres de
ellos internacionales, y dos puertos importantes (Mazatlán y Topolobampo) con
potencial para manejar cargas pesadas a Estados Unidos y Asia.
El pasado mes de octubre de 2013 se inauguró finalmente la
autopista Durango-Mazatlán. Esta nueva vía de 230 km forma parte de la
modernización del eje Matamoros-Mazatlán, uno de los 14 corredores troncales
prioritarios de la red carretera nacional, que incluye numerosos túneles y el
famoso puente Baluarte Bicentenario, la estructura atirantada más alta del
mundo (402.57 m). Esta nueva vía agiliza la conexión del Golfo de México y la
zona comercial e industrial del norte del país con el Pacífico, con el
consecuente incremento de oportunidades comerciales.
Condiciones
físicas naturales
El clima predominante en el estado de Sinaloa (36% del
territorio nacional) es cálido subhúmedo, pero en total se presentan nada menos
que 15 tipos de climas, desde cálidos a semifríos, registrando una temperatura
media anual de 25° C y una precipitación pluvial promedio de 830 mm.
El estado se encuentra dividido en tres grandes zonas — montañosa, pie de sierra y llanura costera — con aproximadamente el 80% de los terrenos con una elevación media de 344 m sobre el nivel del mar (m.s.n.m.); el 80% inferior a 600 m.s.n.m. y más de la mitad de la superficie inferior a 150 m.s.n.m.
El estado se encuentra dividido en tres grandes zonas —
montañosa, pie de sierra y llanura costera — con aproximadamente el 80% de los
terrenos con una elevación media de 344 m sobre el nivel del mar (m.s.n.m.); el
80% inferior a 600 m.s.n.m. y más de la mitad de la superficie inferior a 150
m.s.n.m.
Los tipos de suelo predominantes son regesol, vertisol,
litosol y feozem haplico.
En cuanto a disponibilidad de agua, Sinaloa abarca dos
regiones hidrológicas llamadas Sinaloa (84.76% de la superficie estatal) y
Presidio San Pedro.
Los escurrimientos superficiales de las sierras de
Chihuahua y Durango y la distribución de los volúmenes de agua de los ríos a lo
largo del estado definen la hidrografía en Sinaloa. El escurrimiento medio
anual es 17,704 millones de metros cúbicos, en una área de cuencas de 92,013
km2, seis de las cuales cuentan con sistemas para la generación de energía
eléctrica. El estado de las cuencas en cuanto a disponibilidad es variado — el
40% en déficit, el 40% en abundancia y el 20% en equilibrio. Con respecto a
aguas subterráneas, se han
identificado 13 acuíferos, subexplotados, clasificados
como costeros, que generan una recarga anual de 1,137 millones de m3.
En total, en el Estado de Sinaloa existe una
disponibilidad de 487 millones de m3 de agua en la entidad, producto de la
diferencia entre la recarga total de los 13 acuíferos y la extracción.
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN NOROESTE
A esta región también se le conoce como región del
Pacífico Norte; al igual que la región Norte, esta zona tiene frontera con los
Estados Unidos de América, lo que le ha permitido tener relación comercial con
el vecino país. Está formada por los estados de Baja California, Baja
California Sur, Sinaloa y Sonora; teniendo como capitales: Mexicali, La Paz,
Culiacán y Hermosillo respectivamente. Abarca una superficie de aproximadamente
386,816 km2. El medio físico o natural que caracteriza a esta zona lo marca,
principalmente, la presencia de dos sistemas montañosos, uno que atraviesa a
los estados de Sinaloa y Sonora, y que corre paralelo a la línea costera
(Sierra Madre Occidental), y otro que de la misma forma, recorre la península
de Baja California, el cual, dependiendo de la entidad que cruce, recibe varios
nombres.
.
Se puede decir que la región está dividida en dos
porciones, debido a la presencia del Golfo de California; sin embargo, los
climas que dominan en ambas zonas son en su mayoría secos, por lo que en
determinadas áreas, sobre todo en las desérticas, se presentan algunas especies
vegetales similares, por ejemplo: en las dos partes hay cactus. A continuación
se presenta un cuadro con las características del medio natural de esta región.
Tabla 1.1 Características del medio natural de la región Noroeste
Es importante mencionar que en esta región se ubican
enormes áreas desérticas como son el desierto de Altar, en Sonora, y el de
Vizcaíno, en Baja California. Por otra parte, se puede decir que el territorio
de la región Noroeste está despoblado, ya que tiene una densidad de población
de aproximadamente 18 habitantes por km2; en ella viven alrededor de 6’912,000
personas, de las cuales cerca del 35% reside en Sinaloa. Los grupos indígenas
más importantes de la zona (en cuanto a número) son: el yaqui y el mayo que
viven al sur de Sonora; el tepehuano, que habita algunas zonas de la Sierra
Madre, en Sinaloa, y el tarahumara que se localiza en los límites de Sonora y
Chihuahua. Otros grupos indígenas menos numerosos, pero que también viven en la
región son los de los coras, pimas, seris y pápagos, que se encuentran en
Sonora; así como un reducido grupo del tronco cochimí en el estado de Baja
California. Las ciudades más importantes de la región Noroeste son Mexicali y
Tijuana, tanto por el cultivo del algodón en la primera, como por la actividad
turística de la otra; localidades también de importancia son: Hermosillo,
Obregón, Culiacán y Mazatlán. En lo que respecta a las actividades económicas
que se llevan a cabo en esta región, diremos que son diversas; es considerada
como una de las zonas agrícolas más importantes del país, gracias a la
presencia de climas favorables para dicha actividad, a las tierras planas y
fértiles, así como a los ríos y sistemas de riego existentes.
A continuación
se presenta las diferentes actividades económicas. Actividades económicas
• Agricultura.- Se cultiva trigo, algodón, jitomate,
arroz, tabaco, uva y naranja.
• Ganadería.- Se cría ganado bovino, porcino y
caprino.
• Pesca.- Se
captura atún, sardina, ostión, camarón y abulón, entre otras especies.
• Minería.- Se extrae oro, plomo, zinc, hierro,
fósforo y magnesio. Al sur de la península de Baja California se explota la
sal, ya que en ella se localizan las salinas naturales más grandes de América.
• Industria.-
Enfocada principalmente al empacado y congelado de productos del mar; empacado
y deshidratado de frutas y legumbres; cervecera, despepitadoras de algodón y
maquiladoras.
En lo referente a vías y medios de comunicación,
diremos que en general es una región bien comunicada en su interior y con el
resto del país; cuenta con una carretera transpeninsular que recorre toda la
península de Baja California y, con una parte de la panamericana que comunica a
las capitales de los estados que forman la región con otras entidades;
asimismo, su territorio es atravesado por varias vías de ferrocarril, siendo
las rutas más importantes la Sud-Pacífico y la Chihuahua-Pacífico. A lo largo
de su litoral, la zona dispone de numerosos puertos marítimos, como el de
Ensenada, Guaymas, San José del Cabo y Mazatlán, entre otros.
Finalmente mencionaremos que la mayor parte de las
comunidades cuenta con vías telefónicas, telégrafos, correos y servicios de
fax; además, en la región se tienen varios canales locales de televisión y
estaciones de radio.
ECONOMÍA
Sinaloa es un estado conocido como el
Destaca en la proveeduría de las siguientes variedades
tomate rojo, mango, keitt y kent, garbanzo, grano de maíz, pepino, calabaza,
chile verde, entre otros. Por esto, la industria más importante del estado es
la industria procesadora de alimentos, la capacidad exportadora es una
tradición en ese lugar.
Por otro lado, la industria del tabaco y de corte y
confección, las cuales ocupan un alto porcentaje de la población económicamente
activa. Hay que destacar que por la concentración de la industria en algunos
municipios tienen una gran densidad de población algunos son: Culiacán, Guasave
y Mazatlán, cuya condición de puerto de este último ha desarrollado la
industria empacadora de camarón, atún y sardinas. Es el primer lugar nacional
en la captura de camarón, sardinas y atún. También, en el sector de acuacultura
operan granjas de cocodrilos, de ostras japonesas, de crustáceos y camarones.
“En cuanto al tamaño de las empresas que
conforman el grueso (98%) del sector manufacturero, corresponde al de pequeñas
empresas.
El PIB estatal está conformado en primer lugar por el sector de servicios comunales, sociales y personales con el 27%; en segundo por el sector comercio, restaurantes y hoteles con el 20%, y con el 15% por las industrias de agricultura, pesca y silvicultura.
La infraestructura del estado le permite ser un corredor comercial hacia Estados Unidos y hacia la Cuenca del Pacífico. Sus tres aeropuertos internacionales; los puertos de Mazatlán y Topolobampo; y la red ferroviaria del pacífico que recorre el estado de norte a sur, son grandes ventajas que le permiten competir en mercados internacionales, como el de granos, por ejemplo. Asimismo, cuenta con 10 plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, cuya capacidad es consumida por el estado en apenas un 50%.”[3] Esto quiero decir que no solo se centra en el factor primario y secundario sino que también en el terciario.
El PIB estatal está conformado en primer lugar por el sector de servicios comunales, sociales y personales con el 27%; en segundo por el sector comercio, restaurantes y hoteles con el 20%, y con el 15% por las industrias de agricultura, pesca y silvicultura.
La infraestructura del estado le permite ser un corredor comercial hacia Estados Unidos y hacia la Cuenca del Pacífico. Sus tres aeropuertos internacionales; los puertos de Mazatlán y Topolobampo; y la red ferroviaria del pacífico que recorre el estado de norte a sur, son grandes ventajas que le permiten competir en mercados internacionales, como el de granos, por ejemplo. Asimismo, cuenta con 10 plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, cuya capacidad es consumida por el estado en apenas un 50%.”[3] Esto quiero decir que no solo se centra en el factor primario y secundario sino que también en el terciario.
Producción agrícola tecnificada
Las zonas agrícolas
constituyen el 33.63% de la superficie estatal, 1,180,591 ha cultivadas en 2012
de las cuales 41% cuenta con infraestructura de riego y el 59% restante es
agricultura de temporal.
La agricultura de riego se localiza
principalmente del centro al norte del Estado en los municipios de Ahome, El
Fuerte, Guasave, Angostura, Navolato, Culiacán y Elota; mientras que la
agricultura de temporal se localiza principalmente en la franja comprendida
entre Sierra Madre y la costa, en la región centro-norte en los municipios de
Culiacán, Elota, Mocorito y Sinaloa.
En Sinaloa se practica
la agricultura más tecnificada del país, lo que le permite lograr una gran
productividad. Entre los principales productos agrícolas destacan pepino,
tomate, calabaza, berenjena, chile, legumbres, mango, melón, sandía, maíz,
fríjol, soya, cártamo, arroz, trigo, papa y sorgo.
Buenas perspectivas para negocios
agroalimentarios
Sinaloa es el líder
nacional en la producción de alimentos, empleando a más de 165 mil personas en
dicho sector. La cercanía al mercado de Estados Unidos, así como la experiencia
e instrumentación tecnológica en la industria alimentaria, propician el
desarrollo de Sinaloa. Este Estado se caracteriza por la producción y
procesamiento de alimentos con extraordinaria calidad. Esto hace factible la
instalación de industrias manufactureras de clase mundial.
La industria
manufacturera se compone de pequeñas y medianas empresas, cuya actividad se
orienta al procesamiento de productos primarios. En el rubro agroalimentario
destacan las industrias empacadoras de alimentos, congeladoras y procesadoras
de vegetales, ingenios azucareros, y embotelladoras.
Sinaloa ofrece a los
inversionistas la capacidad logística, el prospecto de producción y una
plataforma humana para hacer negocios en los mercados de alimentos procesados,
industria automotriz y tecnologías de información y comunicación por mencionar
algunos
Imagen 1.1. las diferentes actividades económicas del estado de Sinaloa.
Imagen 1.2 Actividades primarias y secundarias del estado de Sinaloa
POLITICO-JURIDICO
Hablando de su manera de que se rige bajo un “modelo
republicano”[4] y
soberano y libre, poseen una constitución y un congreso propios.
El gobierno estatal se encuentra dividido en tres
poderes. El poder ejecutivo es ejercido por el gobernador del estado, elegido
cada seis años, sin reelección. El poder legislativo se deposita en el Congreso
estatal, integrado por diputados electos por periodos de tres años. El poder
judicial es encarnado por el Tribunal Superior de justicia de Sinaloa.
“El estado dividido en municipio ( en 18 municipios).
Cada municipio posee un ayuntamiento, integrado por regidores y síndicos, y
encabezado por el presidente municipal, Todos estos cargos tienen duración de
tres años.”
El gobernador del estado en la actualidad es Quirino
Ordaz Coppel quien es empresario mexicano, fue diputado federal de 2015 a 2016
en el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Desde el
primero de enero de 2017 es presidente.
Imagen de 1.3. División política de Sinaloa
GASTRONÓMICO
A pesar de que los
pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas
de Sinaloa, “Pero Sinaloa cifra la fama de su cocina también en otros
deliciosos manjares, como el tradicional chilorio, preparado con carne de
puerco condimentada con chile pasilla, especias y ajo, delicioso platillo que
puede servirse sólo o con queso fundido y acompañarse con tortillas de harina.”[5] Es
un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es este platillo, carne
de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras
especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra
especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor.
“También se puede
degustar el mochomo, que es una cecina de res frita” [6].El
mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de
igual manera que los pichones empapelados, así como el corte para carne asada
llamado cabrería y, por supuesto, los camarones sinaloenses, en
"aguachile", marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado,
envueltos con tocino o cocidos a la parrilla, sin dejar de mencionar el pescado
zarandeado.
La rica gastronomía
sinaloense se basa en los productos del mar, pues la variada pesca que le
proporciona su amplio litoral permite que la creatividad humana se desborde con
la invención de deliciosos platillos, entre los que se incluyen ingredientes
elementales como los camarones, el pescado, los callos de hacha y la carne de
malin, entre otros, que igual se sirven en forma de machaca.
De Guamúchil son
reconocidos el chorizo y los guisos de paloma y codorniz, mientras que de
Culiacán destacan los tamales estilo Sinaloa rellenos con carne de puerco,
aceitunas, papas, especias y una combinación de chiles.
La lista podría ser
grande, pues hay varios estilos de tamales, albóndigas de camarón, callos de
lobina, el pollo estilo Sinaloa cocinado a la leña y el filete con ostras,
entre muchos otros platillos de gran sabor. Para concluir, entre los postres
hay que mencionar los tacuarines, que son roscas de harina de maíz, los
pasteles y el turrón de miel y cacahuete.
De las bebidas, en la
región se pueden disfrutar extraordinarias aguas frescas de cebada y de semilla
de melón o de ciruela.
“Sinaloa ofrece a sus
visitantes los más singulares banquetes”[7].
En El Fuerte se sirven langostinos o “cauques”, codorniz, pichihuila y machaca
con tortillas de harina; en la bahía de Topolobampo, los deliciosos camarones
ahogados o al natural, callos de hacha, machaca de pescado, pescado zarandeado
y toda clase de manjares del mar; en Guasave, barbacoa bodera, frijoles
puercos, tortillas de harina y el popular pan de mujer; en Guamúchil, el famoso
choriza; y en Mocorito, el chilorio, ahora ya industrializado y conocido en
todo el país como el platillo sinaloense por excelencia, sin olvidar sus quesos
y sus dulces de piloncillo con cacahuate.
[5] https://www.cityexpress.com/blog/platillos-gastronomia-sinaloa 22 de enero de 2020
[6] https://www.cityexpress.com/blog/platillos-gastronomia-sinaloa 22 de enero de 2020
[7] https://www.cityexpress.com/blog/platillos-gastronomia-sinaloa 22 de enero de 2020
Por su parte, Culiacán le
ofrece barbacoa con chile pasilla, chilaquiles sinaloenses, menudo, colache,
tacuarines, cauque, enchiladas del suelo y otros antojitos, además de los
camarones tapados con sal de grano; el municipio de Cosalá, sus sabrosos
piloncillos con nuez, papayas en conserva y el melón con miel de caña.
En la parte sur se
encuentran Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa, Elota, Cosalá y San Ignacio
cuyos platillos más tradicionales son los tamales barbones (camarón), el
picadillo, los tacos dorados de camarón, las barcinas (vasijas de camarón
seco), el ceviche y los chiros (pescados chicos secos), además de la cazuela,
el colache, la birria y el pozole.
“En cuanto a postres: los
raspados de frutas, los jamoncillos, el arroz con leche, la capitotada, la
jalea de pitahaya y las cocadas; y entre las bebidas están el atole blanco y el
pinole, las aguas de horchata, cebada y tamarindo, así como el tonicol
(refresco embotellado regional)”. [8] Por
supuesto un rico manjar al finalizar de comer los platillos fuertes.
Imagen 1.4. comida típica de Sinaloa (mesa de una familia común en un dia comun)
PLATILLO REPRESENTATIVO EN SINALOA
Pero el platillo más
representativo es el aguachile porque es un clásico sinaloense, pero no siempre
fue la mezcla de camarones, jugo de limón, cebolla morada, chiltepín, pepino y
en algunos casos, otros picantes que conocemos hoy en día.
La historia del aguachile
es tan interesante como el platillo mismo; y hoy vamos a descubrir el largo
camino que acompañó a esta preparación para ser lo que hoy podemos degustar en
casi cualquier marisquería.
Antes de la conquista
española, por ahí del siglo XVI, las comunidades oriundas de la región interior
sinaloense solían transportar carne seca a las costas del pacífico, la cual
intercambiaban por sal.
Se dice que estos grupos
indígenas mezclaban la sal con chiles recolectados (el famoso chiltepín) y agua
de los once ríos que conectaban las colinas con las lagunas ricas en mariscos,
haciendo una salsa prehispánica, en donde los ingredientes principales, el agua
y chile, dieron vida al original aguachile sinaloense, mencionó Idolina
Velázques a Eater.¿En qué momento esta salsa prehispánica se transformó en el
platillo compuesto por camarones que nos es familiar ahora?
Sorpresa Culinaria En El
Restaurante Piedra Sal
SINALOA Y LA PESCA
No fue hasta 1970 cuando
la industria pesquera en Sinaloa comenzó a fortalecerse.
¿Sabías que México se
posiciona en el puesto 17 como uno de los más grandes productores de mariscos?
En 2017 se produjeron 2.1 millones de toneladas métricas de pescado, de las
cuales el 77% provenía de Sinaloa.
México tiene 11,122 kilómetros de litorales, y
622 pertenecen al estado de Sinaloa que junto con Tabasco y Nayarit cuenta con
el mayor porcentaje de trabajadores dedicados a la pesca.
Pero hablemos de
camarones, ¿sabías que de las 78,000 toneladas métricas de camarones, 37%
provienen de Sinaloa? ¿Será una coincidencia la creación del aguachile como lo
conocemos hoy en día o tenía que suceder? Vamos a conocer las posibles teorías
que transformaron una salsa prehispánica en un platillo de camarones.
INMIGRANTES JAPONESES
Una teoría del
surgimiento del aguachile tal y como lo conocemos ahora, nos remonta a
principios del siglo XX, cuando la inmigración japonesa situada en Sinaloa
inspiró a la clase media de la región para comer mariscos crudos, a los cuales
desde luego, les dieron un “toque mexicano”.
¿ORIUNDO Y DESCONOCIDO?
Por otra parte, otras
historias cuentan que los pescadores de la región, que prácticamente vivían
aislados de las ciudades y valles centrales, habían comido aguachile de esta
manera por años sin que la parte urbana de Sinaloa si quiera lo imaginara.
¿Existe una historia
“correcta”? No, al final del día, así es la gastronomía, la mezcla de historia,
tradición y cultura, es el camino por el que pasan platillos que en la
actualidad nos sirven como estandartes culinarios de un país, estado o hasta de un hogar.
EL CHILTEPÍN
Si bien existen
variaciones, y las recetas dependen del lugar en donde se les cocine, podemos
decir que uno de los ingredientes que hacen a este platillo tan especial es el
chiltepín.
Este chile nos remonta a
la receta original del aguachile; esta salsa prehispánica que se componía de
sal, agua y este chile del desierto.
La unión entre el pasado
y el presente nos muestra la evolución del platillo, y nos permite honrar el
inicio de lo que fue y sigue siendo en parte el aguachile, claro, sin pasar por
alto el sabor que le aporta este ají silvestre a la preparación.
Conseguir chiltepín en la
actualidad puede ser todo un reto; este arbusto crece en libertad de las
tierras sinaloenses, pero el uso de suelo para diversas industrias ha afectado
su cultivo.
El aguachile ha pasado a
ser un platillo representativo de Sinaloa, y a pesar de esto, podemos verlo en
diferentes cartas de restaurantes a lo largo y ancho de la república mexicana.
Son los sabores de este
platillo los que han traspasado barreras geográficas, y su historia debe de
hacer lo mismo, para que cada bocado nos deleite no sólo al paladar, pero
también con lo que hay detrás de esta preparación a través de años y años de
historia ha logrado convertir al aguachile en un consentido de las temporadas
calientes en el país (o no).
El aguachile es en sus
tres tipos de presentaciones:
Aguachile de carne.
Aguachile de camarones:
Aguachile vegano.
Este último es algo nuevo
ya que muchas personas ya han cambiando su tipo de alimentación y deciden dejar
de consumir carne, pollo, pescado y sus derivados, aunque también es muy nutritivo
porque no se consume grasas dañinas o malas, muy práctico de elaborar y rápido,
es económico o puedes conseguir estos productos en tu huerto urbano.
CULTURA Y FESTIVIDADES
Por otro lado, sus festividades y fiestas son comunes
como en todos los estados del país agregando que tienes algunas festividades
únicas como: el carnaval de Mazatlán 40 días antes de la Semana Santa, en la
tercera semana de mayo y el 4 de octubre Sinaloa 50k.
Imagen 1.5. Invitación al carnaval de Mazatlán, Sinaloa.
Cuando pensamos de
Sinaloa es la música de Banda sinaloense es el tipo de música reconocido
como original y propio del Estado de Sinaloa, su conformación instrumental lo diferencia de
los otros estilos musicales del País.
En
Culiacán se celebra anualmente, desde hace más de dos décadas, Expo Agro
Sinaloa — uno de los eventos agroalimentarios más importantes del país —
organizada por Expo Servicios de Sinaloa – CAADES, parte integral de la
Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa).
HISTORIA DE SINALOA
En cambio a lo histórico
Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. Antes del contacto con
los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por
grupos indígenas, quienes mantenían un gran respeto a la naturaleza y la manera
de vivirla.
Los antiguos pobladores
fabricaron cerámica de uso ceremonial de notable belleza, enterraron a sus
muertos en ollas como si volvieran al vientre materno, practicaron los juegos
prehispánicos del ulama, recolectaron miel y frutas silvestres, tejieron
mantas, sellos para decorar paredes y telas, cazaron el venado, dejaron su
mensaje en petroglifos; signos abstractos grabados en piedra y como todo
pueblo que se siente auténtico defendieron su territorio.
“Con la entrada del
Conquistador Nuño Beltrán de Guzmán, empezó el cambio fundamental que
trastocó la vida indígena”[9],
apareció otra forma de vivir y de relacionarse con la naturaleza; la
agricultura adquirió otro sentido y junto a la ganadería, como actividades que
tienen por objeto la gran producción, se propició el desarrollo de
la minería durante la Colonia.
Así llegaron los ecos de
la lucha por la Independencia en 1810, que tuvo su expansión en el sur de
Sinaloa a través de la influencia jalisciense. “La Independencia y la
Revolución de 1910, marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense”.[10]
En el período del
Porfiriato se consolidaron importantes espacios productivos en el estado.
Nuevos patrones de producción y de consumo, la aparición de otros cultivos y el
paso de la hegemonía de los metales preciosos a los estratégicos. La hacienda
agrícola y las minas de oro y plata perdieron influencia.
Desde antes que estallara
la Guerra de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa formaban
parte de las provincias internas de occidente. En el año de 1823, según
decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de
Sinaloa quedó separada de la de Sonora. Una vez disuelto el Estado de
Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a
designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue
dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el
camino del derecho y la paz social.
Imagen 1.6. Mapa español de 1817 que muestra la provincia
de Sonora y Sinaloa, en el virreinato
de Nueva España.
Por otro lado, las culturas o grupos
indígenas nativos fueron “los Cahítas, los Acaxees, los Tahues, los Totorames,
los Xiximes, los Guasayes y los Achires.”[11] Estos grupos ya habitaban
este territorio antes de la llegada de los españoles, junto con algunas tribus
chichimecas procedentes del norte de México.
En la actualidad, los únicos grupos
étnicos que habitan el territorio del estado, son los Mayos y los Zuaques.
Ambos pueblos indígenas son
descendientes de la etnia de los cahítas, y están diseminados por varias zonas
de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora.
Entre los principales pueblos
indígenas que habitaron Sinaloa antes, durante y después del período
precolombino estuvieron los mayos, los zuaques, los ahomes y los ocoronis.
Imagen 1.7. Grupos étnicos de Sinaloa
RELACIÓN CON EL CAPITALISMO
Este estado ha salido a
flote gracias a su economía muy distintiva y esto se relaciona con el modo de
producción capitalista porque explota sus recursos por la pesca y agricultura y
es caracterizado por sus industrias textiles, aunque cambiando de tema este
estado también es rico en la gastronomía por lo mencionado antes Sinaloa tiene
sus propias comidas únicas y maravillosas que la hacen posicionarse a nivel
nacional y mundial ya mencionamos todo lo bueno también debemos mencionar sobre
el narcotráfico aunque sea ilegal influye en el capitalismo ya sea directa o
indirectamente.Más adelante les hablare sobre este crimen organizado.
El Cártel de Sinaloa, también conocido como Cártel del Pacífico, es una organización criminal mexicana dedicada
al narcotráfico. Establecida principalmente en Culiacán, Sinaloa, sus operaciones se encuentran en
más de la mitad de los estados de México y en casi toda la frontera con Estados Unidos;
sin embargo, compite en la demanda y movimiento de droga nacional e
internacional con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ocasionando una guerra entre
las dos organizaciones que, a 2020, aún se mantiene. Tras haber librado guerras
con otras organizaciones, intentó apoderarse de los territorios que dominaban
en el pasado los carteles de Juárez y Tijuana, aunque fracasó en su guerra contra el cártel de Juárez al
no haber logrado tener control en dicha frontera . El mando visible de la
organización criminal desde la captura (por tercera ocasión) y extradición a
Estados Unidos de Joaquín «El Chapo» Guzmán está en manos de Ismael «El Mayo» Zambada.
Pese a la competencia y guerra que ha
mantenido con los carteles rivales y mantiene, en el caso del CJNG, el Cartel
de Sinaloa es considerado el cartel más grande e importante de México y una de
las organizaciones criminales más influyentes en el mundo debido a
los contactos internacionales que posee para la compra de armas y narcóticos
como metanfetaminas, las cuales compra en Asia para ingresarlas a Estados Unidos
igual que la cocaína, la cual compra en Colombia a grupos armados irregulares como el
Clan del Golfo y disidencias del EPL y de las FARC (concretamente, el Frente Oliver Sinisterra de alias «Guacho», abatido por las autoridades
colombianas en 2018). Tiene el control casi total del tráfico por la frontera
con Estados Unidos de heroína, cocaína, metanfetaminas y marihuana; de esta última, su tráfico quedó
casi desaparecido por la legalización, con fines medicinales, en varios estados
de la unión americana. En Europa, realiza negocios de drogas y armas utilizando rutas por el África Occidental, apoyado por organizaciones criminales de los dos
continentes, con el objetivo de no depender completamente de la demanda de
drogas estadounidense. No obstante, el gobierno mexicano ha manifestado que el Cártel de Sinaloa se encuentra diezmado en 2018
con la captura y extradición del «Chapo» Guzmán, situación aprovechada por el
CJNG para tomar el control del crimen organizado nacional que la organización
sinaloense tenía por más de 20 años.
Posee el control absoluto de los
cultivos de amapola y marihuana en una de las regiones más peligrosas de México,
siendo esta además el epicentro del narcotráfico en este país: El Triángulo Dorado, una región que comprende los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, de difícil acceso por su geografía
montañosa que brinda protección a los cultivos ilegales, así como a los traficantes
que los cuidan y los procesan en laboratorios clandestinos.
"Es
una forma de vida, todos los caminos conducen al narco en Sinaloa, sobre todo
en Culiacán, tú no puedes decidir no convivir con ellos", describia en
enero de 2016 el periodista Javier Valdez, al medio BBC.
Un año después se dirigía a las oficinas del semanario Río Doce, donde trabajaba, cuando fue asesinado a tiros. En enero, Dámaso López
Núñez, 'El Licenciado', quien fue la mano derecha de 'El
Chapo', testificó en el juicio contra Guzmán que pistoleros de los hijos de su
antiguo socio ordenaron la ejecución de Valdez. Este es un claro ejemplo de los
peligroso que puede ser involucrarte con los narcos ya que te puede costar la
vida.
Para finalizar creo que la intuición nos dice
que el narcotráfico tiene un impacto negativo en la economía de un país. Pero
confirmarlo y cuantificar es más complicado de lo que puede parecer. El tráfico
de sustancias ilícitas trae violencia, miedo, extorsiones y, sí, muertes. Pero
también trae grandes sumas de dinero porque genera empleos, hay actividad en la
compra-venta de propiedades, carros en la joyeria etcetera
CONLUSION.
Para finalizar cabe
mencionar que este estado no es rico nada mas en la cultura, gastronomía,
económico y político sino también es rico en historia a nivel estatal como a
nivel nacional, y que gracias a su patrimonio cultural es reconocido
mundialmente y que en algunos estados preparan y venden lo que hacen de comida
típica en ese estado, aunque no es el mismo sabor que en su estado natal.
Además de que hay cosas buenas y malas pero siempre debe haber un balance y
aunque es un estado muy rico en la gastronomía, en lo turístico, en la
agricultura pero tiene demasiada muerte, violencia y miedo por parte de la
sociedad.
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA
http://www.amigosmap.org.mx/2015/03/31/la-gastronomia-de-sinaloa/ 22 de enero de
2020. Museo de arte popular asociación de amigos.
https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso1_u3lecc2.pdf 04 de marzo
de 2020
22 de enero de
2020. Sinaloa
sinaloa/andomexico.com.mx/state/24/Sinaloa/politics 22
de enero de 2020. Turi Mexico
https://www.explorandomexico.com.mx/state/24/Sinaloa/economy 22 de enero de 2020. Explorando México
22 de enero de 2020. Imagen 1.2
https://www.google.com/search?q=carnaval+mazatl%C3%A1n+2020&rlz=1C1CHBF_esMX856MX856&sxsrf=ACYBGNSUxHLcuatq8xjNJ6oWiET-DtJmhQ:1579832305143&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwif1uj6lZvnAhWVqp4KHYoTBrgQ_AUoAXoECBQQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=XzHrxs6V4GKbAM: 22 de enero
de 2020. Imagen 1.7
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/historia.html 22 de enero de 2020. Enciclopedia de
los municipios y delegaciones de Mexico.
https://www.lifeder.com/grupos-indigenas-sinaloa/
22 de enero de 2020. Imagen 1.5
https://www.lifeder.com/grupos-indigenas-sinaloa/
22 de enero de 2020. Lifeder.
http://www.saborearte.com.mx/aguachile-al-derecho-y-al-reves-lo-que-siempre-quisiste-saber-3-recomendaciones/
04 de Marzo de 2020. Saborearte
https://www.google.com/search?q=sinaloa+division+municipal&rlz=1C1CHBF_esMX856MX856&sxsrf=ACYBGNTz0ozlXxLF7210PnpmshG0HZiKQg:1579834557167&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjzxtWsnpvnAhVBma0KHWhsCV8Q_AUoAnoECA8QBA&biw=1366&bih=625#imgrc=VggiOPBx3npbOM: 22 de enero de 2020. Imagen 1.3
sinaloa, g. d. (1917). constitucion
politica del estado de mexico. mazatlan : el periodico oficial.
https://sinaloa.gob.mx/ 22
de enero de 2020. Estado de Sinaloa. Gobierno de Sinaloa.
https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/2614/ 04 de marzo de 2020 Qué costo tiene el narcotráfico
sobre la economía en México por laura Jaitman
https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/sinaloa-mexico/cultura-de-sinaloa/gastronomia-de-sinaloa/ 22 de enero de
2020. Turi Mexico
Tabla 1.1
Características del medio natural de la región Noroeste https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso1_u3lecc2.pdf
04 de marzo de 2020
Comentarios
Publicar un comentario