Región Noroeste
Universidad Nacional Autónoma de México
CCH Azcapotzalco
Investigación para el blog
Osorio Chaire Itzel Nayelli
Profesora Susana Huerta
21 abril 2020
Historia de México II
Grupo 415
Autor: Itzel Nayelli Osorio Chaire
El Noroeste de México es una de las 8 regiones de dicho país formada por los estados de:
Limita al norte con Estados Unidos, al este con
Coahuila y Zacatecas y al sur con Jalisco y Nayarit. Son más de 15 millones los
habitantes que viven en la región del noroeste mexicano. Aunque es la tercera
zona más grande en cuanto a territorio (superada por el centro sur y el
oriente), el noroeste es la región con menor cantidad de población por
kilómetro cuadrado. Casi el 13% de la población de México se congrega en esta
área.
El noroeste también se caracteriza por contar con
diferentes ecosistemas a lo largo de su territorio. Las montañas son los
elementos más característicos de sus paisajes, aunque también cuentan con
amplios desiertos.
A nivel económico es una región de gran
importancia, ya que se desarrollan diferentes actividades. Ramas como la industrial,
la minera y el turismo son muy explotadas en la zona, pero sin duda las
actividades agropecuarias son las más relevantes.
Economía
Esta es una región rica en recursos naturales y con
una buena posición geográfica. A pesar de que varios de estos estados están
sumidos en la violencia como consecuencia de las disputas entre cárteles, otros
son muy tranquilos y todos han recibido grandes inversiones y empresas en sus
territorios, además, la región siempre busca atraer más inversión.
“La región cuenta con 166 parques industriales,
sobresaliendo Baja California con 78 y Chihuahua con 38. En cuanto a
comunicaciones, los mencionados estados tienen 19 aeropuertos internacionales,
37 puertos, 72.000 kilómetros en vías carreteras, y 7.234 kilómetros en vías
férreas.” (Bécares, B. 2016).
Frontera con Estados Unidos
Debido a su ubicación y frontera con Estados Unidos
hay una gran influencia en distintos ámbitos, por ejemplo, los estadounidenses
aportan una gran cantidad económica gracias a las actividades turísticas que
realizan en nuestro país, además las culturas se han mezclado tanto en
costumbres, idiomas como en cuestiones gastronómicas, pues en muchos lugares se
han incorporado factores de la cultura estadounidense. Por otra parte, hay un
gran flujo migratorio y comercial todo los días, por ejemplo, Tijuana tiene una
de las fronteras más transitadas.
Situación de las mujeres
Al igual que en todo el mundo, en esta región hay
inequidades entre hombre y mujeres, ya que las mujeres tienen menores
oportunidades de desarrollo y de mejorar su calidad de vida en contraparte con
los hombres, que si bien tienen menores esperanzas de vida, tienen más oportunidad
de aumentar esto y su nivel de desarrollo.
Además, debido al narcotráfico las inseguridad es
muy grande en algunos lugares tanto para mujeres como para hombres, siendo uno
de los casos más conocido es de los Feminicidios en Ciudad Juárez, expresión
que se usa para referirse a la serie de feminicidios que tuvieron lugar en
Ciudad Juárez, Chihuahua desde, por lo menos, 1993.
“Por lo general las víctimas corresponden a mujeres
jóvenes y adolescentes de entre 15 y 25 años de edad, de escasos recursos y que
han debido abandonar sus estudios secundarios para comenzar a trabajar a
temprana edad. Antes de ser asesinadas, las mujeres comúnmente suelen ser,
además, violadas y torturadas.” (Wikipedia, 2020).
Como antecedente está el aumento del crimen organizado
en la zona, así como el crecimiento del área metropolitana como consecuencia
del auge de las maquiladoras, uno de los principales factores que pudo haber
influido en los feminicidios.
Maquiladoras
Una maquiladora es una empresa que importa
productos sin pagar aranceles, cuyo producto se comercializa en el país de
origen de la materia prima. El término se originó en México. Una de sus
principales características es la mano de obra barata y sus condiciones de
explotación laboral, lo que viola los derechos humanos, especialmente en el
caso de las mujeres, ya que la mayoría emigra de pueblos y zonas rurales de
México en busca de empleos.
Muchas de las víctimas de feminicidio eran
maquiladoras, que para llegar a sus trabajos tenían que caminar por algunas de
las zonas más peligrosas de Ciudad Juárez, lo que aumentaba el factor de
vulnerabilidad de las víctimas.
Narcotráfico
Como se mencionó anteriormente, también influyó en
al aumento de los feminicidios el crimen organizado y el tráfico de drogas. Se
cree que los feminicidios tiene
una relación directa con el narcotráfico debido a la violencia provocada por
este.
Clima
Existen diferentes tipos de clima en esta región de
México. Se pueden diferenciar según la altitud presente en el lugar.
Los sistemas montañosos están muy presentes en la
región y el Golfo de California permite dividir al noroeste mexicano en dos
partes. A pesar de todo, el clima se caracteriza por ser especialmente seco,
aunque cada estado tiene sus propias singularidades.
Baja California, por ejemplo, cuenta con un clima
denominado seco desértico que también se puede encontrar por la zona costera de
la región del noroeste. La parte sureste de Sonora es más bien semiseca. En el
sur de Sinaloa hay que zonas que se benefician de climas más bien cálidos o
tropicales.
En las áreas con altitudes por debajo de los 300
metros, el clima es muy seco o cálido. Esto se observa en lugares como el
desierto de Altar o en el desierto de Vizcaíno en Baja California.
En las zonas montañosas, donde la altitud puede
superar los 1500 metros de altura, se encuentran temperaturas propias de
ambientes subhúmedos.
Las cantidades de lluvias en la región noroeste
también varían según la zona. Algunas zonas registran menos de 50 milímetros de
agua por metro cuadrado. A mayor altura esta estadística aumenta. En Yécora, en
el estado de Sonora, las precipitaciones pueden superar los mil milímetros por
metro cuadrado.
Cultura
El noroeste de México cuenta con un gran número de
comunidades indígenas diferentes. En la zona sur de Sonora se pueden encontrar
grupos yaqui o mayo, propios de Estados Unidos y el norte de México.
Los tepehuanos pueden habitar en las sierras del
estado de Sinaloa, al igual que los tarahumaras, que se ubican en Durango,
Sonora y partes de Chihuahua. Este grupo es uno de los más numerosos.
Hay otras poblaciones indígenas que no son tan
grandes en cuanto a población, pero igual están presentes en el noroeste de
México, como los coras o los pápagos.
Sonora es uno de los estados con mayor
representación indígena de la región del noroeste. Se pueden encontrar al menos
siete comunidades diferentes. Los diferentes censos han determinado que más de
50 mil personas dominan alguna lengua indígena en Sonora.
La región cuenta con el Fondo Regional para la
Cultura y las Artes. Esta organización es de gran relevancia a la hora de
coordinar e impulsar las relaciones culturales entre los seis estados de la
región del noroeste mexicano.
Gastronomía
Cada estado tiene sus propios platos
característicos. En la península, donde la actividad agrícola tiene gran
relevancia, es habitual que las comidas de las zonas presenten productos como
los cereales, las frutas y los críticos.
Un plato muy popular a nivel internacional es la
ensalada César, que se creó en Baja California. Este estado también es muy
reconocido por la producción de vinos.
Hacia los lados de Sonora las tortillas de harina,
el puchero y los tamales son muy representativos.
Chihuahua es una zona donde se produce gran
cantidad de manzanas. La comida de este estado se basa mucho en consumir
carnes, que pueden ser hechas a la parrilla, en adobo o seca. También usan
mucho queso en sus preparaciones.
En el caso de Durango, el caldillo, el mole y los
cortes de cerdo son muy populares. Esta zona también es muy conocida por sus
dulces. Se hacen preparaciones con almendras o nueces y son muy populares los merengues.
Aguachile
El aguachile es un platillo típico de la costa
occidental de México, se consume principalmente en el noroeste, en un área que
comprende los estados de Sinaloa, Nayarit, Sonora y Baja California. Los
principales ingredientes son camarones, chiles frescos o secos, limón
tiras de cebolla y tiras de pepino. El camarón utilizado debe ser muy fresco
para evitar intoxicaciones.
En Sinaloa el Aguachile clásico es consta de la
preparación de una cama de camarones con un corte tipo mariposa, luego se le
pone sal y pimienta negra molida al gusto, en un molcajete o en una licuadora
se machacan o se licuan chiles serranos con jugo de varios limones, a medida
que esta preparación alcance para bañar los camarones completamente, se deja
marinar un poco y se consume fresco el platillo, este es el aguachile clásico y
original, hoy las recetas varían, desde los chiles que se usan habaneros,
chiltepines, jalapeños o chile caribe y aparte del jugo de limones se suele
hacer una preparación con jugo de tomate y almejas, salsa inglesa o salsa de
soya y también suele servirse acompañado de pepino y cebolla, lo importante del
aguachile es que es un platillo fresco, y muy picante. Suele acompañarse con
tostadas o galletas saladas y una cerveza bien helada.
Historia
El origen del aguachile en la zona serrana de
Sinaloa, se hace originalmente con agua hervida y los chiles originarios del
estado: los chiles “chiltepines”, unos chiles redondos y pequeños que se dejan
secar en la planta dándole un picor (por el nivel de capsaicina) sobresaliente.
En la sierra se hacía carne machaca, se le agregaba
agua hirviendo y se le agregaban cinco o seis chiles de esa variedad. Con el
tiempo se fueron bajando esos chiles a la ciudad y fueron llegando a las costas
y es entonces cuando se hace una réplica de ese chile pero con el ingrediente
estrella del estado: el camarón.
Agregando un poco de limón, chile piquen, la sal,
un poco de pimienta, hasta volverse el plato insignia del estado. Igual cuando
no había carne echaban en el caldo con los chiles chiltepines un hueso paseado
de caldo en caldo para que diera algo de sabor a la grasa animal, siendo comida
de pobres, que ni cebolla ni tomate menos limón había por allá en la sierra en
tiempo de escasez. Contaba mi padre que eso comían con tortillas de maíz puro,
de ahí empieza el término aguachile como despectivo hacía un sierreño, por
gente que subía de la costa y veía que se alimentaban a agua y chile. Machaca
si, con cebolla y tomate pero a esa bonanza ya le llamaban caldillo macho, pero
el aguachile inicia literalmente agua con chile.
La elaboración
Típicamente, el aguachile se elabora con callo de
hacha o camarón cristal; lo acompaña pepino, cebolla, chile chillpitin o
habanero, jugo de limón, sal y pimienta, sin embargo, en la actualidad existen
múltiples variaciones de este platillo, las más comunes incluyen la adición y
sustitución de camarón o callo de hacha por callo de almeja.
Los puntos más importantes que deben considerarse
para comer un aguachile son:
Debe picar. Uno de los ingredientes fundamentales
es el Chile chiltepin, el cual es muy picante, no obstante, ya que este chile
es originario del norte y es difícil conseguirlo en la zona centro y sur del
país, podemos encontrar variedades de este platillo con chile habanero,
serrano, chile de árbol, entre otros.
El camarón es fresco. Otra característica de un
buen aguachile es que el camarón sea realmente fresco. Y es que la receta
original consiste en que este crustáceo de tipo cristal (fácil de obtener en el
norte del país), se “macera” en la mezcla del jugo del limón y las diferentes
especias por un tiempo máximo de 10 minutos.
Con este tiempo, el camarón mantiene una
consistencia suave. En cambio entre más tiempo pase el camarón en el jugo del
limón, la consistencia será más dura.
La salsa de aguachile debe ser equilibrada. En la
salsa se debe percibir de manera diferenciada el sabor tanto del limón como del
chile, pues estos dos ingredientes deben integrarse de manera armónica.
Aguachile Vegano

Este fue uno de los
principales motivos por el cual decidimos preparar esta variante, ya que de
esta manera todos podían probar el platillo sin importar si comieran carne o
no.
Otro de los motivos
que nos llevaron a optar por esta versión del platillo fue que generalmente el
pescado tiene un costo elevado, y aunque hay mercados especiales de pescado
donde los precios son muy accesibles, la distancia y el tiempo para ir a los
mercados sería un conflicto.

Ingredientes (porción 2 o 3 personas):
- Para el aguachile:
200 gr. de setas o champiñones
1 jitomate
½ pepino
1 cebolla morada
Aguacate
Sal y pimienta
- Para la salsa:
Jugo de 8 o 9 limones
1 diente de ajo
Chile serrano
1 ramo de cilantro
Preparación:
Para la salsa:
1.
Poner en la licuadora el jugo de 8 o 9
limones, un diente de ajo pelado, chile serrano (dependiendo de qué tan picante
se desee) y un ramo de cilantro
2.
Licuar y guardar para después
Para el aguachile
1.
Cortar las setas, el pepino, la cebolla
morada y el jitomate en rebanadas muy finas.
2.
Colocar en un recipiente el jitomate
como “piso del aguachile”
3.
Colocar las rodajas de pepino
4.
Colocar las rebanadas de setas (estas
deben ser delgadas para que absorban el jugo del limón con mayor facilidad).
5.
Colocar las rodajas de cebolla y un
poco de aguacate como adorno
6.
Finalmente verter la salsa a manera de
cubrir todo el plato
Contenido energético (porción
completa)
proteínas
|
9.9
|
grasas
|
.9
|
carbohidratos
|
31
|
calorías
|
152
|
fibra
|
8.4
|
Bibliografía
Receta:
Comer Vegano. (2017 mayo 24). AGUACHILE
AL ESTILO SINALOA | Comer Vegano. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/mmCEuuclcB8
Fernandes, A. (s.f). Noroeste de
México: estados, clima, cultura, economía, flora. Recuperado de https://www.lifeder.com/noroeste-de-mexico/
Wikipedia. (2020 abril 18). Noroeste de
México. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Noroeste_de_M%C3%A9xico
El Siglo de Torreón. (2016 marzo 31).
Aguachile, un platillo que conquista. Recuperado de
Comentarios
Publicar un comentario