Baja California Norte

BAJA CALIFORNIA NORTE 
Alumno: Francisco Dávila Sánchez.
Materia: Historia de México II.
Profesora: Susana Huerta G.
  Grupo: 415 
Turno: Matutino.




El estado de Baja California. Baja California, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Baja California, es uno de los treinta y dos estados que forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital es Mexicali y su ciudad más poblada, Tijuana.
Está ubicado en el extremo noroeste de la región noroeste del país, limitando al norte con el estado estadounidense de California, al este con Sonora y el mar de Cortés o golfo de California, al sur con Baja California Sur y al oeste con el océano Pacífico. Fue fundado el 16 de enero de 1952 tras más de un siglo de ser territorio federal del México independiente.
Es una de las entidades federativas con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) en México, siendo 4° a nivel nacional6​; 12° en Producto Interno Bruto (PIB)7​ y 13° en competitividad según datos del IMCO.8​. Baja California es considerado uno de los estados más importantes del país debido a su posición geográfica, que le permite conexión área y comercial con Estados Unidos y Asia, principalmente. También es uno de los estados que destaca por la gran cantidad de turistas que recibe anualmente. Gracias a la migración, ha conseguido tener presencia en la nueva ola cultural y artística nacional, así como la industria gastronómica. El Valle de Guadalupe es el mayor productor de vinos en México, reconocido a nivel internacional y uno de los parajes más visitados de los últimos años.
       
El economista, José Antonio Rivera. 
El nombre California ya existía antes del descubrimiento de América o primera exploración de los europeos en tierras como nombre de un país ficticio y paradisíaco. Es dudosa la relación de tal apelación con el similar "Califerne", nombre de una reina no cristiana de la Canción de Roldán, cuya etimología es diferente (del francés "calife"). En la novela de caballería Las sergas de Esplandián, publicada en 1510 en Sevilla (España), se cita por vez primera el nombre tal y como lo conocemos en la actualidad, quizá proveniente de "Cálida fornax" u ‘horno caliente’ más el sufijo de país. En una remota antigüedad calculada en catorce mil años llegaron a la península por la ruta de las costas del Océano Pacífico los primeros grupos humanos nómadas, de economía de subsistencia. Las lenguas yumano-cochimíes constituyen una familia lingüística de lenguas amerindias hablados en California y ArizonaEstados Unidos; y la península de Baja California y el noroeste de Sonora en México. Fue incluida entre las lenguas hokanas por Voegelin y Haas, y como hoka-sioux, según Edward Sapir.
Existían tres grupos tribales perfectamente definidos en la época prehispánica; los pericúesguaycuras y cochimíes. Los pericúes habitaban la parte sur de la península y se extendían hacia el norte, desde Cabo San Lucas hasta la parte media de la península. Los guaycuras habitaban la parte media y los cochimíes en el extremo norte.
Paralelamente a los cochimíes se anota la existencia de otros grupos nómadas tales como; los kumiai (k'miai), una de las familias indígenas que junto con los cucapápaipaikiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la península de Baja California, todos pertenecientes al tronco yumano
.
Baja California fue poblada originalmente por los kumiai (k'miai), una de las familias indígenas que junto con los cucapá, pai pai, kiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la península de Baja California.

La primera expedición en tierras del estado de Baja California
Baja California se muestra como una isla en este mapa de 1650.
Se considera actualmente a Hernán Cortés como el conquistador de la península, aunque el primer europeo que desembarcó en lo que hoy es la península de Baja California fue el piloto y navegante español Fortún Jiménez quien al mando del navío Concepción, cuyo patrón era Hernán Cortés, avistó y visitó en el año 1534 la península, de la cual pensó era una isla.
El primer europeo que puso pie dentro de lo que hoy es el estado de Baja California fue el navegante Francisco de Ulloa, que recorrió ambos litorales de la península de Baja California entre 1539 y 1540, así como la costa del hoy estado de Sonora.


Hernán Cortés, que ya había patrocinado tres viajes de exploración en el Mar del Sur (Océano Pacífico) y los cuales habían terminado en fracasos, decidió enviar un cuarto viaje de exploración al Mar del Sur al mando de Francisco de Ulloa en 1539. Partió la expedición del puerto de Acapulco el día 8 de julio del año citado a bordo de los buques Santo TomásSanta Águeda y Trinidad, a la altura de las Islas Marías se vieron obligados a abandonar el navío Santo Tomás, por lo cual continuaron el viaje de exploración en los dos buques restantes.


Ingresaron al Golfo de California y visitaron en el viaje de ida y de regreso la abandonada población de la Santa Cruz, conocida actualmente como La Paz, llegaron al extremo norte del Golfo de California el 28 de septiembre, a lo que se conoce actualmente como desembocadura del Río Colorado y llamaron a la boca del río "Ancón de San Andrés", una breve acta fue levantada cuyo texto se transcribe, Después de haber desembarcado y tomado posesión de las tierras del extremo Norte del Mar Bermeja (Golfo de California), nombre que le dieron por la coloración rojiza de las aguas que se teñían con las aguas procedentes del Río Colorado, iniciaron el regreso al poblado de la Santa Cruz, doblaron el Cabo San Lucas e ingresaron en el Océano Pacífico, por la actual Bahía Magdalena pasó el día 5 de diciembre sin haber ingresado por estar herido Ulloa, a causa de una escaramuza que sostuvo con los nativos. Con fecha de 5 de abril de 1540 dirigió a Cortés desde la Isla de Cedros una relación de los sucesos de la exploración en uno de los dos barcos, en el otro continuó con la exploración, nunca más se supo de Francisco de Ulloa y de sus compañeros de navegación

La expedición de Juan Rodríguez Cabrillo.

La expedición de Juan Rodríguez Cabrillo.
El 24 de junio de 1542 en tres buques parte la expedición del puerto de Navidad Colima, México, acompañaban a Juan Rodríguez Cabrillo, marineros, soldados, indios, un sacerdote, alimentos para dos años, animales en pie y mercancías. Cabrillo comanda la pequeña flota a bordo del San Salvador buque insignia que él mismo construyó.
Después de zarpar recorre la costa de Colima y enfila hacia la península de Baja California la cual tuvo a la vista el 3 de julio, arribó a San José del Cabo, Baja California Sur y ahí se proveyó de agua, el día 13 del mismo mes descubre la Bahía de Magdalena a la que nombra como tal, el día 5 de agosto ingresan a aguas del hoy estado de Baja California y redescubren la Isla de Cedros en la cual permanecen hasta el día 10 del mismo mes, prosiguen su viaje costeando la península de Baja California y levantando mapas, el martes 22 de agosto de 1542 entraron a la Bahía de San Quintín a la que bautizó con el nombre de “Puerto de la Posesión”, debido a que fue ahí donde realizaron su primera toma de posesión en nombre de la corona española.

Después de zarpar recorre la costa de Colima y enfila hacia la península de Baja California la cual tuvo a la vista el 3 de julio, arribó a San José del Cabo, Baja California Sur y ahí se proveyó de agua, el día 13 del mismo mes descubre la Bahía de Magdalena a la que nombra como tal, el día 5 de agosto ingresan a aguas del hoy estado de Baja California y redescubren la Isla de Cedros en la cual permanecen hasta el día 10 del mismo mes, prosiguen su viaje costeando la península de Baja California y levantando mapas, el martes 22 de agosto de 1542 entraron a la Bahía de San Quintín a la que bautizó con el nombre de “Puerto de la Posesión”, debido a que fue ahí donde realizaron su primera toma de posesión en nombre de la corona española.
Rodríguez Cabrillo había sido enviado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, para cartografiar el litoral del Pacífico norte de la poco conocida California. Rodríguez Cabrillo tuvo problemas: una de las naves hacía agua y en tales circunstancias encabezó el primer encuentro entre hispanos y naturales de la tierra, muy posiblemente kiliwas (aunque esto puede ser erróneo dado la alta movilidad social del mundo prehispánico en estas tierras). Rodríguez y su tripulación debían reparar la falla del barco y en estas apremiantes circunstancias su prioridad era encontrar madera e iniciar la reparación que duraría 5 días: Hasta el domingo siguiente. los nativos se reportaron con datos muy interesantes. La expedición recargó sus reservas de agua dulce, (seguramente sus hombres cazaron en los humedales). Rodríguez hondeaba los colores de España y fue en San Quintín donde hispanos pisaron la tierra de lo que ahora es Baja California por primera vez. El día 17 de septiembre llegan al hoy puerto de Ensenada al que nombran San Mateo. De ahí Cabrillo siguió navegando hacia el norte hasta entrar en aguas del hoy estado de California, en donde murió.
desarrollo
La época de las misiones
Luego de la conquista española sobre el Imperio Azteca y la zona mesoamericana, transcurrió poco más de un siglo intentando hacer lo propio en la península, hasta 1683 que fundaron los jesuitas la Misión de San Bruno al sur. La historia de las misiones bajacalifornianas puede dividirse en tres periodos, determinados por la presencia de otras tantas agrupaciones religiosas que, en mayor o menor grado, impusieron su sello propio a la organización y la vida misionales: JesuitasDominicos y Franciscanos.10​ Primero fueron los jesuitas (1697-1768) los que tomaron a su cargo las tareas de evangelización de los pueblos californios. En lo que ahora es Baja California fundaron las misiones de Santa Gertrudis y San Borja. Luego, tras el extrañamiento de la Compañía, las misiones fueron encomendadas a los padres franciscanos del Colegio de San Fernando de México (1768-1772). 
Siglo XIX
El 2 de marzo de 1804, el alférez José Manuel Ruiz le pidió al gobernador Joaquín de Arrillaga un terreno cerca de la bahía de Ensenada de Todos los Santos. El terreno amparaba dos sitios de ganado mayor, equivalentes a unas 3510 hectáreas, que limitaban al oeste con el litoral del Pacífico, al este hasta la serranía, al sur con lo que hoy es Maneadero y al norte con el Arroyo del Carmen, lo que actualmente es la ciudad de Ensenada.
Con la proclamación de la constitución de 1824 se instaló el territorio de Baja California, conformado por los actuales estados de Baja California y Baja California Sur. En 1829, casi al finalizar la época misional y 9 años después de consolidada la Independencia, José María Echendía, gobernador de las Californias, concedió a Santiago Argüello Moraga, una superficie de seis sitios de ganado mayor, equivalente a 10 000 hectáreas, que sería llamado "Rancho Tía Juana". La misión fue secularizada por el gobierno mexicano en 1834, y la mayoría de las tierras de la misión fueron otorgadas a exsoldados. Más allá de la ciudad de San Diego, se formaron ranchos que sirvieron para aumentar la economía local. Algunos de los que ocupaban parte de lo que ahora es Tijuana son el Rancho San Antonio, Rancho Cerro Colorado, Rancho Cuero de Venados y Rancho San Isidro.
En 1846, con motivo de la guerra México - Estados Unidos, inicia la Marina de guerra de Estados Unidos la invasión de Las Californias. La lucha que se desató obligó a México a negociar la forma de concluir la catástrofe; la disyuntiva era aceptar la paz o continuar la guerra. Una vez firmado el armisticio, la atención se centró en fijar los nuevos límites. México, tras consultar al Congreso y a los gobiernos de la República, se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848, perdiendo más de la mitad de su territorio, incluidos Alta California, Arizona, Nuevo México y Texas.
La región sufrió una invasión el 29 de noviembre de 1853 por William Walker y acompañantes quienes querían formar una República independiente de México con el nombre de Sonora-Baja California, pero el heroico Antonio Meléndrez y los rancheros ensenadenses lograron expulsarlos hasta la línea fronteriza.
A principio de 1873 se descubrió oro en el sitio denominado Japa, 50 kilómetros al este de Real del Castillo. Ello provocó un desplazamiento de varios de sus habitantes hacia dicho punto y de personas de origen mexicano procedentes de la Alta California. Buscadores de oro norteamericanos cruzaron y los pocos pobladores de Baja California migraron al naciente lugar. Para agosto, el lugar tenía más de 400 gambusinos buscando el preciado material. Gracias a eso, comerciantes del puerto de San Diego abrieron sus tiendas en el poblado y corrían líneas de diligencia entre la bahía de San Diego y las minas. El lugar contaba con más de 1500 habitantes para 1875. Con el tiempo, Ensenada se convirtió en la vía de entrada de mercancías y provisiones de San Diego y San Francisco, con destino a los centros mineros. Sin embargo, tres años después las minas decayeron y la fama de Real del Castillo fue declinando.
El 15 de mayo de 1882 se dice la fecha oficial de la fundación de Ensenada, por decreto del presidente Don Porfirio Díaz declara que la cabecera del partido norte de Baja California pasa del Real del Castillo a Ensenada de Todos Santos. Ante el creciente auge del Territorio de la Baja California, por decreto presidencial del general Díaz, de 14 de diciembre de 1887, la península se dividió en dos distritos: Sur y Norte, y Ensenada fue designada cabecera de este último.
Al norte, el 11 de julio de 1889 se firmó el convenio que concluyó el litigio, que sobre los terrenos del Rancho Tía Juana sostuvieron por largo tiempo los herederos de don Santiago Argüello. A dicho convenio se le anexó un plano de fecha 15 de junio del mismo año, con el nombre de Mapa del pueblo Zaragoza proyectado para localizarse en terrenos del rancho de Tijuana. Sin embargo, el 10 de febrero de 1891, el área donde se asentaba en un principio el pueblo quedó totalmente devastada debido a las aguas torrenciales de las lluvias que cayeron durante cinco días, por lo que su ubicación se movió al sureste, retirados del lecho del río.

Mapa del territorio de Baja California en el México de 1824.
Siglo XX
El 1º de septiembre de 1951, el presidente Miguel Alemán anuncia en su informe que el Territorio Norte de Baja California satisface las condiciones exigidas por la fracción segunda del artículo 73 de la Constitución General de la República. A partir de esa fecha el ejecutivo comenzó a promover la creación del nuevo estado de Baja California.
El 16 de enero de 1952 Miguel Alemán publica el decreto (aprobado por el Congreso el 31 de diciembre de 1951), mediante el cual se reforma los artículos 43 y 45 constitucionales, que da paso a la creación del nuevo estado de Baja California, cuyo territorio es el anterior Territorio Norte de la Baja California.
El 23 de septiembre de 1952 se envía a la Cámara de Diputados una serie de disposiciones complementarias para la constitución del Estado de Baja California.
Alfonso García González es designado gobernador provisional del nuevo estado. El 31 de diciembre de 1952 se lanza la convocatoria para la elección de los siete diputados constituyentes. Y se crean los primero distritos electorales los cuales quedan conformados de la siguiente manera: Mexicali, 1o. y 2o.; Valle de Mexicali 3o.; Tecate y parte del valle de Mexicali, 4o.; Tijuana 5 y 6o. y Ensenada 7o.
Se realizaron las primeras elecciones del Estado, el 29 de marzo de 1953, para la elección de los siete diputados constituyentes. Los partidos contendientes fueron el PRI, el PAN, el FPP (Federación de Partidos del Pueblo y la UNS (Unión Nacional sinarquista). Los tres últimos presentaron candidatos comunes. Los ganadores de esta elección fueron los siete candidatos del PRI.
La Constitución Política del Estado de Baja California se promulgo el 16 de agosto de 1953.
La primera elección para gobernador del estado se llevó a cabo el 25 de octubre de 1953, así como para la 1a. Legislatura en el estado. Los candidatos a gobernador participantes fueron Dr. Francisco Cañedo Lizárraga por el PAN, Braulio Maldonado por el PRI y Maurilio Vargas por el FPP; resultandos ganadores, tanto en la gubernatura como en las diputaciones, los candidatos del PRI. Cabe señalar que, por la reforma constitucional de 1953, la L.E. Aurora Jiménez de Palacios, es la primera mujer por Baja California al Congreso de la Unión. Además, fueron las primeras elecciones en México en que votan las mujeres.
El 1º de diciembre de 1953 toma posesión como gobernador del Estado el Lic. Braulio Maldonado Sandez.
Biografía del Estado.
 Baja California tiene dos litorales. Al oeste limita con el Océano Pacífico y por el este con el Golfo de California. La geografía del estado es muy diversa. La Sierra de Baja California está situada en medio de la península y en su largo tramo tiene diferentes denominaciones; las más importantes son la Sierra de Juárez y la Sierra de San Pedro Mártir, en la cual se encuentra el Pico de la Encantada - el de mayor altura en la península. Desde el Pico de la Encantada se puede apreciar gran parte del Alto Golfo de California y el Desierto de San Felipe.
Entre estas sierras se pueden encontrar algunos valles fértiles como los de Guadalupe y el Valle de Ojos Negros. El clima templado hace que esta área sea excelente para el cultivo de la vid y de algunas frutas cítricas. El área también es rica en minerales. Al sur del estado, la Sierra se aproxima más hacia al Golfo de California y se aleja del Pacífico, formando una planicie al sur llamada los Llanos del Berrendo.
Los vientos del Pacífico y la corriente marina de California hacen que el clima en el extremo noroccidental sea benigno casi todo el año. Las ciudades costeras de Playas de Rosarito y Ensenada tienen uno de los mejores climas de México. Pero debido a esta misma corriente marina fría, las lluvias del norte raramente llegan a la península y esto hace que el clima se haga más seco y árido conforme se avanza al sur. Al sur del poblado de El Rosario, el paisaje se hace desértico. Este desierto, sin embargo, es rico en plantas endémicas como el Cardón, el Cirio y el Ocotillo, entre otras. Estas plantas sobreviven en parte gracias a la niebla costera frecuente en el área. El paisaje desértico se puede observar en todo su esplendor al manejar por la carretera transpeninsular MX-1.
Existen numerosas islas en la costa del Pacífico. La remota Isla de Guadalupe es hogar de grandes colonias de lobos marinos. En la Isla de Cedros existe una pequeña comunidad dedicada sobre todo a la pesca. Las Islas de Todos Santos son visitadas por gente dedicada al surf, ya que sus olas son algunas de las más grandes del mundo.
Al este del territorio, el Desierto de Sonora domina el panorama. Algunas de las temperaturas más altas en el país se registran en el Valle de Mexicali. Sin embargo, con los mecanismos de irrigación del Río Colorado, este lugar se ha convertido en un emporio agrícola. Cerca de Mexicali se encuentra el área geológica de Cerro Prieto, la cual produce cerca del 80% de la electricidad que requiere Baja California y aun puede exportar el excedente a California. La Laguna Salada, que se encuentra entre las Sierras de Juárez y de los cucapá, también se localiza cerca de Mexicali. El punto más alto en la sierra Cucapá se alza 1,087 msnm pero su montaña más famosa es el Cerro del Centinela, de 781 msnm, por ser símbolo regional y parte del escudo de la ciudad de Mexicali.
En la costa oriental se localizan muchas playas. Algunos poblados pesqueros y turísticos, como San Felipe y Bahía de Los Ángeles, son un gran atractivo entre quienes buscan aventura, buenas playas y mariscos frescos. El área al sur de San Felipe está casi sin desarrollar. Así mismo, se pueden encontrar muchas bahías con excelentes playas. Todas las islas del golfo de California pertenecientes al estado están ubicadas dentro del municipio de Mexicali.
Las mayores fuentes hidrológicas del estado son los ríos Colorado y Tijuana. El Río Colorado termina su largo cauce en el Delta del Golfo de California y sus aguas son aprovechadas para la irrigación del valle de Mexicali y para el suministro de agua a la capital del estado. El resto del estado depende de las aguas subterráneas, algunas presas y hasta algunos oasis ubicados en la península13​.
El clima de Baja California es muy diverso; varía de mediterráneo a árido.
El clima mediterráneo se localiza en la parte noroeste del estado, con sus veranos secos y sus inviernos frescos y lluviosos. Este tipo de clima se puede encontrar desde Tijuana hasta los valles interiores. La corriente fría de California generalmente crea niebla cerca de las costas. Esta niebla se puede presenciar en cualquier parte del estado colindante al Océano Pacífico.
El cambio de altitud hacia la Sierra de Baja California provoca un clima alpino en esta región. Los veranos son frescos y los inviernos pueden ser muy fríos. Las nevadas son comunes en la Sierra de Juárez (por ejemplo, en La Rumorosa y en la Laguna de Hanson) y en la Sierra de San Pedro Mártir (y en los valles interiores entre estas sierras) desde diciembre hasta abril.
Las lluvias son escasas de las montañas, provocando climas áridos. El Desierto de Sonora se caracteriza por tener veranos muy cálidos e inviernos moderados. El Valle de Mexicali (el cual está por debajo del nivel del mar) experimenta las temperaturas más altas del país.
Más hacia el sur por la costa del Océano Pacífico, el clima también se hace desértico; pero no es tan extremoso y cálido como en la costa del Golfo de California. Los climas de transición (del mediterráneo al desértico) se pueden encontrar desde San Quintín hasta El Rosario. Hacia el Este y cerca del Golfo, la vegetación es muy escasa y las temperaturas son muy altas en el verano. El clima desértico también se encuentra en todas las islas del Golfo de California. Algunos oasis se localizan en poblados como Cataviña, San Borja y Santa Gertrudis.
Flora y fauna
Muchas de las especies terrestres o marinas que habitan en la península de Baja California son originarias de ahí. Recientemente, Guadalupe se ha posicionado como uno de los mejores lugares en el mundo para el avistamiento del gran tiburón blanco. La isla es un santuario para la vida salvaje desde 1975.
La fauna de Baja California es rica y variada, pudiéndose contar como animales principales los siguientes, agrupados por especies:
        Mamíferos: ballena gris, oso marino de Guadalupe, lobo marino, ardilla, borrego salvaje, berrendo, cabra montés, nutria marina, cacomixtle, conejo, coyote, cuyo, gato montés, jabalí, liebre, onza, puma, rata canguro, tejón, tigrillo, venada, xoloitzcuintle, zorra y zorrillo.
        Aves: agachona, aguilucho, alondra, alcatraz, búho, correcaminos, huitlacoche, chachalaca, gallardeto, gallina de agua, garzo, gavilán, gaviota, ganga, güilota, halcón, pájaro mosca, saltapared, tórtolo, codorniz, cóndor de California.
        Peces: atún, totoaba, carpa, cabrilla, dorado, mojarra, tiburón blanco. De acuacultura: tilapia, trucha arco-iris
En cuanto a la flora, destaca la planta llamada árbol cirio (Fouquieria columnaris), endémica de la península.
El saguaro es de característico tallo columnar, que puede alcanzar una altura de 15 m y un diámetro de 65 cm. Presenta ramificaciones que pueden encontrarse en un número superior a 7; y pueden a su vez presentar nuevas ramificaciones. La cantidad de las facetas del tallo (las costillas), son entre 12 y 24 y son obtusas. Las areolas son de color pardo, y están separadas entre sí unos 2 cm. En la zona apical la distancia es menor y aparecen recubiertas por un fieltro color pardo. Las espinas radiales pueden ser 12 o más, y las centrales entre 3 y 6 de hasta 7 cm. de longitud. Son de color pardo y se van volviendo grises a medida que la planta envejece. Las flores, de pétalos cortos, aparecen en la parte superior de los tallos. Son de un destacado color blanco y tienen 12 cm. de diámetro. El fruto es rojo y además comestible; madura en verano. La floración es en primavera; las flores se abren durante la noche y permanecen abiertas partes del día siguiente.
De crecimiento muy lento, se calcula que 1 metro de saguaro necesita de unos 30 años en las mejores condiciones de sequedad y luz. La velocidad máxima que puede alcanzar en alguna ramificación vigorosa es de unos 10 cm por año. Los ejemplares más grandes que existen en la parte del desierto que corresponde a Arizona pueden tener 200 o 300 años. También existe la cachanilla, se puede observar en muchos lugares del valle de Mexicali, aunque en la actualidad se logra ver en menor cantidad a diferencia de lo que fue en el siglo XX.















ECONOMÍA 
Las principales actividades económicas en el estado de Baja California son la industria manufacturera, el hotelería y el turismo; también son parte de estas la producción agrícola, ganadera y pesquera. Respecto al sector de comunicaciones, el estado cuenta con buenas y modernas carreteras que unen los principales destinos dentro y fuera del estado, así como ferrocarriles, puertos marinos y aeropuertos.
Actualmente, el sector hortofrutícola es uno de las actividades de mayor éxito en Mexicali la capital del estado; cebolla y espárragos verdes están entre los cultivos más importantes, el algodón y el trigo siguen siendo cultivados. Hay una feria anual de la agroindustria en marzo de interés en todo México y los Estados Unidos denominada Agrobaja.
El Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio de 1994, que eliminó la mayoría de las restricciones al comercio entre las dos naciones, pone a Baja California en una economía ligada a la de su vecino estadounidense. Mexicali está considerada entre las más prósperas ciudades en México por sus recursos y apego a la frontera de Estados Unidos14
Tijuana la ciudad más poblada del estado, fue considerada como la capital mundial de los televisores, por la enorme cantidad de televisores y monitores de PC que se fabrican, (14 millones al año según Businessweek). Existen actualmente muchas empresas dedicadas al ensamble de artículos electrónicos. La industria liviana y mediana es considerable. Dos ensambladoras de vehículos están instalándose en la región. Algunas compañías con plantas establecidas en Tijuana incluyen Avery Dennison, Sony, Toyota, Samsung, Kodak, Matsushita/Panasonic, Medtronic, Nabisco, COVIDIEN Healtcare, Philips, Pioneer, Plantronics, Pall Medical, Tara, Sanyo, Hubbell Lighting, Vimay y Sistemas Médicos Alaris.
Mexicali. Por el crecimiento de su economía, Baja California se ubica en el primer lugar de la frontera norte y 3ro entre los estados del país, de acuerdo con los datos del de Indicador Trimestral de Actividad (ITAEE) que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el primer trimestre del año, en donde se refleja un incremento de 2.1% respecto al trimestre anterior, por arriba del crecimiento nacional del 0.2%.
El secretario Carlo Bonfante, indicó que el ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.


Si hacemos el comparativo anual, ante el primer trimestre de 2018, la entidad creció 2.5%, para ubicarse en el 6º lugar nacional
Por sectores económicos, el sector primario mostró un crecimiento de 13.5% anual, logrando ser el 1º lugar de la frontera norte y 4º nacional. El sector secundario creció 5.7% anual, también el 1º lugar de la frontera norte y el 5º nacional, mientras que el sector terciario creció 0.3% anual.
Con el nuevo dato, el Estado acumula crecimiento anual en 36 de 37 trimestres y por otra parte, en 21 trimestres de la actual Administración Estatal, se ha registrado en promedio un crecimiento de 3.7%, por arriba del nacional de 2.5%; ubicando a Baja California en el 1° lugar de la frontera norte y 8° nacional.
Se posiciona Baja California en el primer lugar de la frontera norte por el crecimiento de su economía

 
Mexicali.- Resultado de las condiciones favorables y de competitividad construidas por el trabajo conjunto de instituciones educativas, empresariales, trabajadores y de la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO); el sector secundario, específicamente el subsector de la manufactura, alcanzó un notable 7.3% de crecimiento, de acuerdo a los datos del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE), para el tercer trimestre de 2018 que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

El Secretario de Desarrollo Económico, Carlo Bonfante Olache, informó que en términos generales la economía de Baja California registró un crecimiento de 2.0% en comparación anualizada. Por sectores el que más creció es el secundario que incluye la minería, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas, manufactura y construcción, éste observó un crecimiento de 4.8% ante el trimestre previo y 3.2% respecto al mismo trimestre del año anterior. El dato anualizado posiciona al Estado en el 10º lugar a nivel nacional que por otro lado, el funcionario estatal indicó que el sector terciario, que incluye comercio, turismo y demás servicios, aumentó 2.0% respecto al mismo trimestre del año anterior, así mismo precisó que el Estado acumula crecimiento anual en 34 trimestres; y en los 19 trimestres de la actual Administración estatal se ha registrado en promedio un crecimiento de 3.8%, por arriba del nacional de 2.6%; lo que posiciona a la entidad en el primer lugar de la frontera norte y 8° nacional. El Gobierno del Estado que encabeza el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), informa que por el crecimiento de su economía, Baja California se ubica en el primer lugar de la frontera norte y tercero entre los estados del país, de acuerdo a los datos del Indicador Trimestral de Actividad (ITAEE) que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el primer trimestre del año, en donde se refleja un incremento de 2.1% respecto al trimestre anterior, por arriba del crecimiento nacional del 0.2%.
El Secretario de Desarrollo Económico, Carlo Bonfante Olache, indicó que el ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. “Si hacemos el comparativo anual, ante el primer trimestre de 2018, la entidad creció 2.5%, para ubicarse en el 6º lugar nacional”, complementó el funcionario estatal, por sectores económicos, el sector primario mostró un crecimiento de 13.5% anual, logrando ser el 1º lugar de la frontera norte y 4º nacional. El sector secundario creció 5.7% anual, también el 1º lugar de la frontera norte y el 5º nacional, mientras que el sector terciario creció 0.3% anual.
Con el nuevo dato, el Estado acumula crecimiento anual en 36 de 37 trimestres por otra parte, en 21 trimestres de la actual Administración estatal, se ha registrado en promedio un crecimiento de 3.7%, por arriba del nacional de 2.5%; ubicando a Baja California en el 1° lugar de la frontera norte y 8° nacional.
POLITICA 
Configuración Política de Baja california 2019 – 2021
Por Beatriz Aparicio
En Baja California MORENA se convirtió en el partido hegemónico al ganar la gubernatura con Jaime Bonilla, además de triunfar en los cinco ayuntamientos y llevarse las 17 diputaciones de mayoría relativa.
Tras detentar el poder desde 1989, MORENA desplazó al Partido Acción Nacional (PAN) de su primer bastión panista con Jaime Bonilla Valdez. El morenista triunfó con el 50.38% de los votos.
En el estado la coalición “Juntos Haremos Historia” integrada por MORENA, PT, PVEM y el partido local Transformemos, también se llevó las cinco presidencias municipales y todas las diputaciones de mayoría relativa.
En los ayuntamientos sobresalen las mujeres al ganar en tres de los cinco municipios: en Mexicali quedó Marina del Pilar Ávila; en Tecate, Olga Adams Pereyra y en Playas Rosarito, Hilda Brown. Mientras que en Tijuana ganó Luis Arturo González y en Ensenada, Armando Ayala Robles.
Por otra parte, la Vigésima tercera legislatura (XXIII) quedó conformada en su mayoría por MORENA, quien ganó las 17 diputaciones de elección popular.  De las ocho diputaciones de representación proporcional, el PAN quedó con tres, PRD con dos, mientras que el PRI, Movimiento Ciudadano y el Partido de Baja California (PBC), cuentan con su respectivo representante.
Jaime Bonilla Valdez tomará protesta el próximo 31 de octubre, el congreso se instalará el 1 de agosto y los presidentes municipales el 1 de octubre.
Hasta el momento no se ha definido la duración del próximo gobierno ya que tras la Reforma Electoral de 2014, el Congreso del estado estableció que la gestión tanto del gobernador como de alcaldes, duraría solamente dos años para empatar su elección con los comicios federales en 2021. Sin embargo, se han presentado varias impugnaciones: 
El pasado 27 de marzo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estipuló que el periodo a gobernar fuera de dos años, como lo estaba determinado en la constitución local, sin embargo, el tribunal local (TJEBC) lo extendió a cinco.
Los partidos Acción Nacional (PAN), PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y el partido local de Baja California promovieron una medida anticonstitucional, por lo que el TEPJF resolvió que el mandatario electo gobernaría sólo por dos años.
Posteriormente, el 7 de mayo el TJEBC nuevamente ordenó extender el periodo de la gubernatura a un sexenio, esto ante la impugnación promovida por el candidato de MORENA Jaime Bonilla, quien argumentó que se vulneraban sus derechos políticos. 
Recientemente el 8 de julio, 21 de los 25 diputados del Congreso del estado aprobaron la modificación al octavo transitorio constitucional para extender la gestión de dos a cinco años 2019-2024.
Los partidos PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano argumentan que se ha vulnerado el Estado de Derecho. Finalmente, será el Máximo Tribunal quien resuelva la duración del periodo.
REPRESENTANTES PARA LA LXIV LEGISLATURA 
Senadores:
Gerardo Novelo Osuna (MORENA)
Alejandra León Gastélum (PT)
Gina Cruz Blackledge (PAN)
Diputados federales:
Socorro Irma Andazola Gómez (MORENA)
Jesús Salvador Minor Mora (MORENA)
Erik Isaac Morales Elvira (MORENA)
Mario Ismael Moreno Gil (MORENA)
Martha Lizeth Noriega Galaz (MORENA)
Martha Patricia Ramírez Lucero (MORENA)
Armando Reyes Ledesma (PT)
Javier Julián Castañeda Pomposo (PES)
Héctor René Cruz Aparicio (PES)
Lizbeth Mata Lozano (PAN)
Ernesto Guillermo Ruffo Appel (PAN)
Benito Medina Herrera (PRI)
Jorge Alcibíades García Lara (Movimiento Ciudadano)
INTEGRANTES DE LA LEGISLATURA XXIII LOCAL
Mayoría Relativa:
Distrito I: Juan Meléndrez Espinoza (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito II: Víctor Hugo Navarro Gutiérrez (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito III: María Luisa Villalobos Ávila (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito IV: Eva Gricelda Rodríguez (MORENA-PT-PVEM-Transformemos) 
Distrito V: Juan Manuel Molina García (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito VI: Fausto Gallardo García (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito VII: Julio César Vázquez Castillo (MORENA-PT-PVEM-Transformemos) 
Distrito VIII: Víctor Manuel Morán Hernández (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito IX: Carmen Leticia Hernández Carmona (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito X: Julia Andrea González Quiroz (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito XI: Luis Moreno Hernández (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito XII: Catalino Zavala Márquez (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito XIII: Monserrat Caballero Ramírez (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito XIV: Araceli Geraldo Núñez (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito XV: Rosina del Villar Casas (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito XVI: Claudia Josefina Agatón Muñiz (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Distrito XVII: Miriam Elizabeth Cano Núñez (MORENA-PT-PVEM-Transformemos)
Representación Proporcional:
Loreto Quintero Quintero (PAN)
Eva María Vásquez Hernández (PAN)
Miguel Ángel Bujanda Ruiz (PAN)
Gerardo López Montes (PRD)
Leticia Palomar Vázquez (PRD)
Eli Topete Robles (Movimiento Ciudadano)
David Ruvalcaba Flores (PRI)
Rodrigo Otáñez Licona (PBC)
Alcaldes electos 2019-2021
Mexicali: Marina del Pilar Ávila Olmeda (Morena-PT-PVEM-Transformemos)
Tijuana: Tijuana: Luis Arturo González Cruz (Morena-PT-PVEM-Transformemos)
Ensenada: Armando Ayala Robles (Morena-PT-PVEM-Transformemos)
Tecate: Olga Zulema Adams Pereyra (Morena-PT-PVEM-Transformemos)
Playas de Rosarito: Hilda Araceli Brown Figueredo (Morena-PT-PVEM-Transformemos)

GASTRONOMIA Los dos estados bajacalifornianos están marcados en su comida por la privilegiada localización geográfica de la península: nos referimos, por supuesto, a la incidencia de los productos del mar en los platillos de esa alargada región, de casi 2,000 km de longitud. Los mares del estado de Baja California, tanto el océano Pacífico como el Golfo de Cortés, enriquecen sus mesas con los más diversos pescados, lujosos crustáceos como langostas y camarones gigantes y variados moluscos. Tijuana, Ensenada y la capital, Mexicali, destacan por su oferta. También sobresalen los restoranes chinos, por la importante migración de ese origen. Y en Valle de Guadalupe, localidad vitivinícola, hay cocina rusa, asimismo por sus migrantes.
Antojitos: Tacos de pescado e incluso tacos de langosta: en pequeños trozos, el marisco se capea y fríe y se agregan variadas salsas ya en la tortilla. Tamales de Güemes: contienen carnes de puerco y de pollo aderezadas con aceite de oliva, aceitunas y pasas.
Platillos: Ensalada César: al parecer, este famoso platillo fue creado en Tijuana, a base de lechuga, queso parmesano y pan. Crema de elote con arroz: sopa aguada donde se mezclan ambos cereales en grano. Rollo de papa y atún: Se hace una masa de papa cocida con mantequilla, como puré muy espeso, y se extiende para rellenarla con atún guisado con jitomate, cebolla y ajo. Se sirve frío. Albóndigas con chicharrón: donde las carnes de res y de puerco molidas se revuelven con chicharrón, huevo cocido y perejil.
También hacen machaca de atún y pescado en escabeche, entre otras delicias.
Postres: Pastel de dátil: con una curiosa receta que agrega al fruto seco, además de harina y azúcar, canela, vainilla y mayonesa. Mermelada de jitomate: a la base del tomate (como en Baja California se le dice al jitomate), ya cocido y pelado, se agrega jugo y cáscara de limón y clavos de olor, reduciéndola para que espese también preparan pan de nieve, galletas de pinole, pastel de calabaza y pastel borracho con crema y duraznos. 

Clamato (anglicismo proveniente de clam: almeja, y tomato: jitomate): ese jugo envasado fue inventado en la capital bajacaliforniana
Clamato (anglicismo proveniente de clam: almeja, y tomato: jitomate): ese jugo envasado fue inventado en la capital bajacaliforniana
Bebidas:
Clamato, ese jugo envasado fue inventado en la capital bajacaliforniana; suele aderezarse en los bares con varias salsas de botella, y con vodka ya es famoso en todo el mundo, con una ramita de apio como sabroso agitador.
En Baja California hay atoles indígenas de bellota, de islaya, de pescado, de maíz con frijol, de frijol solo, de biznaga, de hongo de álamo con chile colorado, de piñón, de dátil de palmilla, de semilla de quelite, de nuez de jojoba, de vaina de mezquite y de trigo, este último similar a otros que hacen en La Laguna, en Chihuahua y en Sonora.
Productos:
Vinos de mesa: Ya son de prestigio los de Valle de Guadalupe, encontrándose desde marcas accesibles hasta lujosos caldos de gran valor.
Atún y sardinas en lata: Las empacadoras del estado son las principales del país en este ramo. El recipiente llamado de “sardina ovalada”, o sea en lata de esa forma y el pescado preparado con salsa de jitomate, ya está consagrado en buena parte de los mercados del país como medida popular con el nombre de “sardina” (“Deme una sardina de ciruelas”, se le dice a la marchanta en los tianguis del Altiplano central).  Los ricos tamales de atún de esta entidad provienen de ese pescado enlatado.
Moluscos: Almejas (voladora, chocolata, mano de león y otras), formidables callos de hacha y abulón. En ocasiones con suerte, se puede comer fresco este último (en filetes empanizados) en un tradicional restaurante francés en Ensenada.
Machaca o carne seca deshebrada de pescado: utilizada en muchos platillos.
Rutas:
A partir de Tijuana al sur, a 44 kms, se encuentra Puerto Nuevo; allí es famosa en sus muchos restaurantes la langosta acompañada de arroz, frijoles y tortillas, para hacer tacos sui generis con sabrosas salsas.
Otros 58 kms al sur se encuentra Ensenada; en el llamado “Mercado Negro” que está justo en el muelle de barcos pescadores y en carritos ambulantes muy higiénicos de la misma ciudad, venden deliciosos cocteles y ceviches, estos últimos habitualmente en tostadas.
A 30 kms al noreste de Ensenada está Valle de Guadalupe, donde se pueden visitar empresas vitivinícolas, comprar vinos y degustarlos. Allí hay un museo comunitario y un restorán de cocina rusa (la inmigración de ese origen data de principios del siglo XX).
En Mexicali son de gran abolengo los restaurantes chinos, por la antigua y numerosa población de ese origen, integrada a México desde la segunda mitad del siglo XIX.
En Ensenada, es famoso el ya vetusto restorán El Rey Sol por su excelente comida y pastelería francesa, y en la misma ciudad los carritos de cocteles de mariscos.

 ensalada de langosta baja california
Ensalada de langosta
Ingredientes (para 8 personas):
4 tazas de carne cocida de langosta
1 apio picado
1 taza de chiles jalapeños en escabeche
1 taza de chícharos cocidos
2 tazas de mayonesa
1 taza de aceitunas negras
1 taza de zanahorias picadas
1 lechuga
1 pimiento morrón de lata
Sal y pimienta al gusto Manera de hacerse:
Mezclar en un recipiente todos los ingredientes, menos la lechuga y el morrón. Hecha la ensalada, acomodarla en un platón sobre hojas de lechuga y adornarla con tiritas de pimiento morrón.
IDEOLOGÍA
1.- Los pobres son prioridad. Me parece fundamental este postulado y es justo atender con más énfasis aquellos que más necesitan, el balance aquí será todo un reto pues tampoco puedes frenar al otro México que con mucho trabajo y esfuerzo arriesga talento y capital para generar los empleos que el país hoy ofrece.
2.- Reducción de sueldos a funcionarios. Tengo mis dudas sobre este postulado porque existen tareas muy específicas que sólo en la función pública se dan, en lo que sí estoy a favor es en combatir algunos “logros sindicales” y privilegios que se hicieron al amparo de la complicidad y la conveniencia electorera. Los sueldos deben estar basados en competencias, méritos y no en frases baratas como que “nadie debe ganar más que el Presidente o el Gobernador”. Defender esto es populismo.
3-. Cero endeudamientos. La autosuficiencia es una utopía en un mundo globalizado, lo que sí es correcto es el control del gasto corriente combatiendo la corrupción, pero jamás cerrándonos a lo positivo que el mundo pueda ofrecer. Decir que habrá cero endeudamientos es otro postulado populista porque hasta la nación más cerrada del mundo como Corea del Norte o Cuba comercian y negocian con decenas de países, instituciones y empresas adquiriendo deuda, obligaciones y compromisos. Baja California es vecina del estado más rico de la nación más poderosa del mundo. Ya veremos.
4.- Los jóvenes construyendo el futuro. Estoy a favor de invertir en el futuro, pero la implementación es lo que he cuestionado desde que se presentó en campaña esta propuesta. Los empleos, capacitaciones y oportunidades que se promueven con este tipo de programas son todas asistencialistas, no generan valor agregado y no elevan la altura de miras. Un programa para jóvenes debe despertar visión por el futuro y fortalecer su espíritu mostrando las enormes oportunidades que existen con las nuevas tecnologías, debe producir chavos con hambre de liderazgo, no empleados de medio tiempo y en oficios al borde de la extinción.
5.- Polarización Chairos vs. Fifís. Este es el peor de todos, este es justo el por qué se tambalean mis expectativas a la hora de implementar las políticas propuestas y ejercer el poder que debería ser para todos por igual. Dividir a la sociedad de esta forma sólo tiene una explicación: mantener viva la efervescencia política para que el partido en turno se mantenga vigente y “le alcance” para las próximas elecciones… eso no se vale y ojalá que el Morena de Baja California haga la diferencia respecto del Morena que escupe insultos desde la palestra nacional.
Poder Legislativo
El Congreso de Baja California es el órgano depositario del poder legislativo en esta entidad federativa. Conformada como asamblea unicameral, se compone de 25 diputados, de los cuales 17 son electos por medio del voto popular y 8 por el principio de representación proporcional. Sus integrantes son electos por voto universal bajo los dos principios ya mencionados; los primeros de forma directa y los otros de acuerdo con el sistema de listas plurinominales que establece la ley federal. La duración del cargo es de tres años con opción a una reelección inmediata, siempre y cuando sea representando al partido o coalición que postuló originalmente al diputado. Por cada diputado titular se elige un suplente; siendo este quien suplirá las ausencias temporales o definitivas de su compañero de fórmula.
Poder Judicial
El Poder Judicial de la Entidad está integrado por el Tribunal Superior de Justicia (que cuenta con una Sala Constitucional), un Consejo de la Judicatura y los Juzgados locales y Tribunales especializados. Sus fundamentos se encuentran en el Título IV, Capítulo II de la Constitución Política de Baja California y la Ley Orgánica del Poder Judicial de Baja California. La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, con excepción del Tribunal Superior de Justicia, está a cargo del Consejo de la Judicatura. En este poder y su conjunto de órganos, se deposita la facultad de impartir justicia en todos los aspectos institucionales de la ciudad; la aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos; y en todos los ámbitos de la aplicación del Derecho y la interpretación de las leyes en la sociedad (civil, penal, constitucional, mercantil, laboral, administrativo, fiscal, procesal, etcétera), siempre y cuando ninguno este contemplado en exclusividad para el Poder Judicial Federal.
EDUCACIÓN
Rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California.
A nivel posgrado, existen dos importantes centros CONACyT: el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Tijuana cuenta con el Centro de Investigación en Tecnología Digital (CITEDI), el cual es una unidad del Instituto Politécnico Nacional. En Ensenada se ubican además el Centro de Nanociencias y Nanotecnología y el Instituto de Astronomía, ambos dependientes de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La Universidad pública más importante del Estado de Baja California es la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). La UABC cuenta además con el nuevo campus Valle de las Palmas CITEC (Centro de Ingeniería y Tecnología.)
Existe también el sistema de Institutos Tecnológicos Regionales en Ensenada, Mexicali (ITM) y el Instituto Tecnológico de Tijuana, así como la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) en Mexicali y la "Universidad Tecnológica de Tijuana", dando un sesgo importante al sistema público en materia de educación superior. En educación media superior se encuentran las preparatorias más destacadas a nivel estatal como el Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California COBACHBC, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California CECYTEBC, Colegio de Educación Profesional Técnica de Baja California CONALEPBC. Así como a nivel nacional DGB (Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas), DGETI (CBTISCETIS), DGETA (CBTA), DGECyTM (CETMar), entre otros.
Existen diversas Universidades Privadas en el Estado, algunas de ellas son el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad), Universidad Católica Tecnológico de Baja California, la Universidad del Desarrollo Profesional, la Universidad del Valle de México Campus Mexicali, la Universidad Iberoamericana Tijuana (perteneciente al Sistema Universitario Jesuita), Univer Noroeste, la Universidad Xochicalco, la Universidad de las Californias (UDC), Escuela Superior de Comercio Exterior ESCOMEX (http://www.escomex.edu.mx/), entre otras.
Además de las mencionadas anteriormente, en Baja California pueden encontrarse Escuelas Normales en cada municipio, éstas dedicadas a la formación de maestros de preescolar, primaria, educación física y educación especial. La más importante es la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza, ubicada en Mexicali, fundada en 1940 (BENUFF) que ofrece actualmente 3 licenciaturas: Lic. en educación primaria, y en dos ramas de la educación especial: área motriz, y problemas de aprendizaje.

DEPORTE

Estadio Caliente sede del Club Tijuana.
El estado de Baja California es un estado muy activo en los deportes cuenta con clubes de FútbolBéisbolBaloncesto, boliche. natación, etc. Cuenta con 3 Centros de Alto Rendimiento (CAR) en Ensenada, Tijuana y Mexicali. También cuenta con estadios en casi todas las ciudades.
BAJA CALIFORNIA NORTE.
Narcotráfico. La lucha que se está dando entre el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por controlar el mercado de drogas en Tijuana, ha ocasionado el aumento de la violencia en la región.
Tijuana paso de ser la quinta ciudad más peligrosa del mundo en 2018, según los datos recabados por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (CCSPJP), a la posición número.
La ciudad fronteriza es una de las más prolíficas para el trasiego de estupefacientes. Actualmente en la zona opera el Cártel de Sinaloa, pero a raíz de la captura, extradición y posible cadena perpetua a la que se enfrenta Joaquín "El Chapo" Guzmán, recientemente hubo reacomodos de los grupos criminales en la región.
La lucha por el control de la plaza ha dejado una estela de muerte. (Foto: Cuartoscuro)

La lucha por el control de la plaza ha dejado una estela de muerte.
Desde hace ya varias décadas, Tijuana ha sido el escenario de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado. La plaza estuvo controlada por los hermanos Arellano Félix desde los años ochenta, jefes del Cártel de Tijuana.
Sin embargo, las cruentas batallas que libraron con el Cártel de Sinaloa hicieron que la organización de los Arellano Félix prácticamente desapareciera del mapa.
A partir del año 2000 y hasta al 2015 aproximadamente, el cártel de "El Chapo" Guzmán y "El Mayo "Zambada, controlaba la distribución y venta de la droga, así como la exportación de la misma, además de todo el catálogo criminal de la ciudad.
El gobierno implementó un plan de seguridad especial en Tijuana. (Foto: Cuartoscuro)

El gobierno implementó un plan de seguridad especial en Tijuana.
Fue en el 2015 cuando se empezó a conocer a el Cártel Jalisco Nueva Generación, que lidera Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho".
El CJNG en sus inicios operó como el brazo armado del Cártel de Sinaloa, también llamados "Los Matazetas", esta organización delictiva poco a poco comenzó a tomar el control de algunas regiones desplazando al Cártel de Sinaloa y los hermanos Beltrán Leyva quienes se encontraban en una guerra con "El Chapo".
Según informes de la DEA, el cártel de "El Mecho “tiene presencia en 22 de los 32 estados de la República, aunque autoridades mexicanas sólo reconocen que sus operaciones criminales las realizan en 14 entidades.
El estado de Baja California, donde se ubica Tijuana, es uno de los que se encuentran en la lista de la DEA. No es casualidad, pues por esa frontera cruza la cocaína, heroína, fentanilo y metanfetamina que se vende en los Estados Unidos.

Múltiples homicidios se cometen en la ciudad fronteriza.
Medios locales, desde el 2016, empezaron a dar cuenta sobre una posible alianza entre lo que quedaba del grupo criminal comandado por los Arellano Félix, y el Cártel Jalisco Nueva Generación.  A partir de ese año aparecieron narcomantas por la ciudad, en donde se leían amenazas contra los miembros del Cártel de Sinaloa; firmadas por el CJNG y el Cártel de Tijuana. Con esta unión y dejando una estela de sangre, fue como surgió el Cártel Tijuana Nueva Generación.
Héctor Manuel Morales Guzmán, alias "El Gallero", es identificado como líder de organización criminal, que está peleando la plaza al CDS en Tijuana. "El Gallero" es compadre de "El Mencho". Según el semanario Zeta, el primer círculo de operadores de Morales Guzmán son exmiembros y desertores del Cártel de Sinaloa y del grupo criminal de los Arellano Félix.
Tijuana es bastión de peligrosos cárteles. (Foto: Cuartoscuro)

Tijuana es bastión de peligrosos cárteles.
Jesús Alfonso Trapero Ibarra, alias "Torrentegui Ramos", expolicía, trabajó con los Arellano. Así como Jesús Rafael Yocupicio, "El Cabezón", es desertor de la organización de El "Chapo".
Sin embargo, no todos los miembros del Cártel de Tijuana están de acuerdo con esta unión. Según mantas difundidas por supuestos integrantes del CDS, un grupo rechaza la sociedad con los jaliscienses y ha formado un grupo de "resistencia" contra CJNG.
De acuerdo con medios de comunicación locales, la célula disidente está liderada por José Ángel Roque García apodador "El Roque", Pablo Edwin Huerta Nuño, "El Flakito" y David López Jiménez, alias "El Cabo 20".
El 10 de febrero la Policía Estatal Preventiva del estado de Baja California, capturó en Mexicali a López Jiménez, "El Cabo 20", quien es señalado por las autoridades como uno de los principales responsables de la ola de violencia que vive Tijuana en los últimos meses.
López Obrador envió miles de efectivos a Tijuana. (Foto: Especial)

López Obrador envió miles de efectivos a Tijuana.
Según reportes de inteligencia, "El Cabo 20" o "El Lobo", como también lo llaman, se trasladó a Mexicali huyendo de los asesinos del Cártel Jalisco Nueva Generación, refieren que desde octubre de 2018 lo ubicaron en la Capital del Estado, a donde habría llegado con la venia de operadores del Cártel de Sinaloa en aquella ciudad.
"El cabo 20" comenzó a traficar para el CJNG, pero a mediados del 2018 decidió decir grupo delictivo. El primer antecedente público que su ruptura con el cártel de "El Mencho" se dio en junio de 2018, cuando apareció una narcomanta en donde el Cártel Tijuana Nueva Generación lo amenazaba.
"Esto es para ti David López Jiménez alias el 20, la Puerca o La Marrana y para ti Gustavo Germán Ayala, alias el Tavo o el Patachin, así quedarán ustedes pinches alucines al igual que todo aquel pendejo que les siga el rollo se va a morir esos son unos alucines farsantes, la empresa no tolera mugrosos x eso te expulsamos Marrana vamos por toda tu gente puerca loca. Atte. CTNG
El 8 de enero volvieron amenazas.  Esta vez colgaron la manta en el puente frente a las instalaciones de una comandancia local, en donde se veía una foto con la cara de "El Cabo 20" y otra Gustavo Ayala, a quien identifican como su jefe. Desde la incursión del cártel de "El Mencho" y la creación del Cártel Tijuana Nueva Generación, en Baja California la violencia ha aumentado 248. 83 %, según cifras oficiales. En los últimos tres años los asesinatos pasaron de 899, en 2015, a 1.136 en 2108.
Bibliografia:

Baja California Norte gobierno(2020)Baja California. Recuperado de: http://www.bajacalifornia.gob.mx/

ezoic.(2020)Península de Baja California: características, límites, flora, fauna y más.Recuperado de:
http://hablemosdeislas.com/c-america/peninsula-de-baja-california/

Murillo, N.(2019).Cultura de Baja California: Características Más Destacadas. Recuperado de: https://www.lifeder.com/cultura-baja-california/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3ra Transformación de México

1ra Transformación en México

Resumen de la dieta de la milpa